Hugo Caballero, la nueva cara de Kitchen Lab

(Por Nora Vega - @noriveg) Kitchen Lab ya es una marca formada. En poco tiempo ha sabido ganar kitchenlovers y hoy día caras nuevas se convirtieron en los guías de noches llenas de experiencias culinarias, que logran sorprender gratamente a los comensales. En esta nota te invitamos a conocer al chef Hugo Caballero.

Image description
Hugo Caballero, chef ejecutivo de Kitchen Lab.
Image description
Algunas de sus creaciones.
Image description
Kitchen Lab te invita a vivir una verdadera experiencia.

Se considera a sí mismo como un cocinero, aunque ahora se encuentra como chef ejecutivo de Kitchen Lab. “Ingresé al mundo de la gastronomía luego de terminar la carrera de licenciatura en Gestión de la Hospitalidad, en la Facultad Politécnica. La carrera me cambió la vida, ya que me hizo ver a la gastronomía de otra forma”, comenzó diciendo.

Hugo también se considera fruto de las pasantías que realizó en varios restaurantes y hoteles en Paraguay. Pero su mayor desafío fue cuando debutó en la cocina de un Relais & Chateaux en Francia. “Fue una escuela muy dura y estructurada. En este tipo de establecimiento cada plato pasa por, al menos, 6 manos antes de llegar al comensal, cada cocinero está concentrado en su propia plaza”, cuenta.

Allí estuvo durante 1 año. Confusiones, aprendizajes de cocina e idioma y sobre todo las experiencias vividas, como ir al mercado más grande de Europa a elegir con el chef ejecutivo los mejores ingredientes todos los días, marcaron a este cocinero las pautas de su estilo y aquello que quiere transmitir. “Aunque hoy día haga otro estilo de cocina, esa es mi matriz culinaria. En el fondo mi esencia es esa rigidez, esa disciplina, esa exactitud y ese respeto por la cocina”, expresó.

El actual encargado de Kitchen Lab realizó carrera en el hotel Guaraní, durante su apogeo, también pasó por el hotel La Misión, en el área de auditoría, atención al cliente y trabajando muy de cerca con el gerente de Alimentos y Bebidas. “Al ser una hotelería boutique comencé a entender la cocina desde otra mirada”, comentó.

Luego pasó a ser sous chef en el hotel Le Moustier, donde pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en Francia. “Trabajar en los hoteles me dio la capacidad de lograr un equilibrio entre las técnicas de platos sofisticados y la rapidez de grandes cantidades platos que, si bien no se centran tanto en los detalles, tienen que tener la misma calidad, porque en la cantidad se nota el buen trabajo. Considero que todos los cocineros tienen que pasar por ambas escuelas”, indicó Hugo, quien también estuvo durante una temporada como pasante en La Bourgogne de Punta del Este, con Jean Paul Bondoux.

DUALIDAD ENTRE LA COCINA Y LA DOCENCIA

En Francia Hugo aprendió pautas que no se encuentran en ningún libro. Además el hecho de pasar por varias áreas, siempre del mismo rubro, le permitió tener un panorama más amplio y hoy día las puede transmitir a sus alumnos en la Facultad Politécnica. El chef desarrolla múltiples facetas y desde hace 4 años imparte clases de cocina bajo la materia Laboratorio de Cocina, en la UNA.

“En Paraguay aún hay mucho por hacer en cuanto a la formación de cocina y servicio. Es lo que hoy día requiere este boom gastronómico; personas que puedan operar con calidad”, señaló el chef. “Hay que celebrar la apertura de varios restaurantes con diversas influencias, pero sobre todo hay que destacar que Paraguay está buscando una identidad propia y creo que en este camino solo van a sobrevivir los más formados. Es un buen momento para empezar a profesionalizar el rubro”, añadió.

Le preguntamos a quien admira y Juan Speratti fue su respuesta. “Con él aprendí sobre el mundo de alimentos y bebidas, y todo lo referente a la idiosincrasia del servicio aquí en Paraguay”, relata. También aquellos cocineros, que si bien no son conocidos, le marcaron pautas, aunque Hugo afirma que todavía sigue aprendiendo. Aparte, como referencias tiene a sus profesores, además a André Magón y Sebastián Saavedra a quienes considera grandes creativos de la cocina. A nivel internacional, le gustaría trabajar mano a mano con Alex Atala o Alain Passard.

LOS INGREDIENTES LOCALES

“Cuando hablamos de quesos europeos hechos en Paraguay, una constante es rescatar los buenos sabores que se logran aquí. No se puede cocinar exento a donde uno vive y en nuestro país cada vez existen más personas que realizan buenos trabajos en cuanto a materia prima como, por ejemplo, EuroGourmet, Cremo o Cerrito (que están fabricando queso ibérico)”, manifestó el chef.

Para Hugo, de a poco vamos creando un nuevo mercado. “Es nuestra tarea como cocineros saber darle el uso correcto a los ingredientes locales y como comensales consumirlos para que esas marcas sobrevivan”, asevera. Por otra parte, el chef aconseja no quemar ningún peldaño y tener una mirada nacional, establecer referentes nivel internacional, pero no olvidarse de la esencia paraguaya. “Los pilares de esta industria deben ser la hotelería, el turismo y la gastronomía”, afirma.

Cuando está en su casa Hugo se cuida bastante, trota, cocina comidas livianas, saludables y coloridas. Es gran fanático de los pescados, grillados, ensaladas y prepara comida funcional. En su heladera no faltan los filetes de pescados, limón, alcaparra, queso y manteca. Al chef le encanta disfrutar de los vinos y siempre tiene algo listo para picar.

KITCHEN LAB, COCINA INTERACTIVA DE EXPERIENCIA

Este lugar tiene una cocina con mucho pienso. “Contamos muchas historias a través de la cocina y principalmente tratamos de introducir nuevos productos”, dice Hugo. Y es que Kitchen Lab es un escenario de productos combinado con una cocina interactiva, que logra durante toda la noche transmitir un show en donde el comensal puede vivir una verdadera experiencia.

Aunque toda la noche parece diversión, los comandantes de Kitchen Lab no se olvidan de impartir sus conocimientos culinarios, dejando a los mismos invitados entrar a la cocina y poner su toque en cada plato, sin olvidar el foco central que es la buena gastronomía. La comida que se presenta siempre es diferente, desde la entrada hasta los postres. Cada evento y cada noche, es única y especial.

Hugo ingresó a Kitchen Lab el año pasado como jefe de cocina, encargado de la parte operativa, mientras André Magón y Sebastián Saavedra, los propietarios, estaban bajo la figura de chef ejecutivo, trabajando la creatividad. Pronto ambos chefs se encontrarían con otro gran desafío y fue así como “Huguito”, como le llaman los kitchenlovers, fue ganando su espacio y pasó a ser la cabeza del lugar. Al equipo se sumó la chef Estela Martínez, que aunque es muy joven cuenta con bastante experiencia en el rubro.

Este año Kitchen Lab abrió sus puertas a un público que ya estaba ansioso por ir. “Decidimos imponer un calendario; miércoles y viernes se realizan propuestas temáticas como cocina nikkei, ceviches del mundo, pizza y birra, a la cual pueden asistir todos aquellos que reserven un lugar”, cuenta. También utilizan diferentes formatos como el chef invitado.

“En Kitchen Lab homenajeamos a los comensales, coqueteamos con la gastronomía y especialmente buscamos que vivan una experiencia diferente cocinando con nosotros”, finalizó Hugo

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.