Inversión ángel, la alternativa que ayuda a emprendedores paraguayos a superar el valle de la muerte

Todo gran negocio alguna vez fue un emprendimiento. En Paraguay, este sector cumple un rol importante en la generación de empleo y movimiento económico. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso al financiamiento. Para fortalecer el ecosistema y brindar soluciones a esta necesidad, organizaciones como la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP) trabajan en conectar startups de alto potencial con capital inteligente.

Image description

“En los últimos años ha crecido notablemente el interés por el capital emprendedor. Cada vez más personas quieren aprender a invertir en startups y participar del ecosistema”, explicó Valeria Rodríguez, directora de la RIAP.

La RIAP funciona mediante una membresía anual para inversores, quienes reciben acceso a oportunidades curadas de inversión, sesiones de formación y un espacio de comunidad para compartir conocimiento y experiencia. Las startups aplican mediante un formulario y son evaluadas en base a su tracción, equipo y escalabilidad.

En los últimos años, hay mayor profesionalización, más actores colaborando (como fondos, incubadoras, redes de apoyo) y una mayor apertura hacia alianzas regionales. La RIAP forma parte de este impulso, ayudando a consolidar una comunidad de inversión comprometida y con visión de largo plazo.

“La red facilita oportunidades de inversión, fomenta la formación de nuevos inversores y promueve vínculos entre actores del ecosistema local e internacional”, añadió la representante.

La RIAP tuvo sus primeros pasos en 2019 con una formación apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que sembró las bases para la comunidad; sin embargo, la pandemia interrumpió el proceso de consolidación. Fue así que en 2024 se produjo una reactivación efectiva, con la conformación de un nuevo directorio.

Superar el valle de la muerte

Uno de los periodos más críticos para las startups es el conocido como valle de la muerte, en el que una empresa nueva todavía no genera ingresos suficientes para cubrir sus gastos, pero ya ha comenzado a consumir su capital inicial. En ese sentido, la inversión ángel es clave para cubrir el “valle de la muerte”. Esta modalidad provee capital, experiencia, contactos y acompañamiento estratégico.

Para Rodríguez, en Paraguay la inversión ángel está comenzando a consolidarse como un actor relevante para dinamizar el ecosistema, acelerar el crecimiento de emprendimientos y generar empleos de calidad.

La red está conformada por personas con experiencia profesional diversa: ejecutivos, empresarios, fundadores de startups y profesionales del sector financiero, tecnológico y de innovación. Muchos ya han invertido anteriormente y otros se están formando para realizar su primera inversión. Todos comparten el interés en contribuir activamente al desarrollo de startups y en generar impacto en el país y la región.

Quienes estén interesados en sumarse, ya sea como emprendedores o como inversionistas, pueden ingresar a la web de la RIAP (www.inversionangel.co) o a sus redes sociales, donde se encuentran disponibles formularios específicos y podrán iniciar el proceso de vinculación con la red.

Alianza internacional

“El año pasado nos enfocamos en ordenar la estructura legal y operativa de la red, y comenzamos a construir alianzas estratégicas. La más importante fue con AngelHub de México, un club de inversionistas con experiencia y operación sólida, que ahora trabaja junto a nosotros en Paraguay”, detalló Rodríguez.

Esta alianza, concretada en enero de este año, permitió a la RIAP incorporar mejores prácticas, herramientas y una red internacional de apoyo que fortalece tanto a inversionistas como a emprendedores.

Actualmente, la red se enfoca en ampliar su comunidad de miembros paraguayos, apostando por la educación y la difusión del modelo de inversión ángel. “Queremos que más personas entiendan cómo funciona, que pierdan el miedo y se animen a invertir”, indicó.

Además, acompañan activamente a startups que buscan financiamiento, brindándoles feedback, orientación estratégica y preparación para acceder a capital. También ofrecen un programa de formación para nuevos inversionistas, donde se enseña desde cero cómo evaluar oportunidades, cómo invertir y cómo acompañar a los proyectos.

“Hoy, los emprendedores que se acercan a la red no solo encuentran capital, sino una comunidad comprometida. Y, del otro lado, los inversionistas aportan mucho más que dinero: ofrecen una red, visión y experiencia. Todo esto genera un círculo virtuoso que impulsa la innovación y la generación de empleo en el país”, aseguró Rodríguez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.