Iwao Komiyama, el maestro que transformó el sushi en Argentina y conquistó América Latina

Iwao Komiyama es chef, empresario gastronómico y referente internacional de la cocina japonesa en Latinoamérica. En los años 80 fue pionero en introducir fusiones como el sushi con palta y queso crema, adaptando la tradición japonesa al paladar latino. En la década del 90 impulsó la masificación del sushi en Argentina gracias a su visión de marketing, docencia y presencia en medios.

 

Image description

En el año 2000 se convirtió en figura de El Gourmet, canal desde el que difundió la cocina japonesa a todo el continente. Ha dictado conferencias, talleres y formaciones, además de asesorar a numerosos restaurantes, hoteles y supermercados de prestigio.

Hoy, con más de 40 años de carrera, Iwao Komiyama es reconocido como el chef que enseñó a los argentinos —y a gran parte de Latinoamérica— a comer sushi, combinando respeto por la tradición con innovación constante.

La historia de Iwao Komiyama comienza mucho antes de que se convirtiera en referente de la cocina japonesa en América Latina. Su familia, de origen japonés, lo perdió todo durante la Segunda Guerra Mundial. “Incendiaron la casa, el restaurante... El gran sueño de mi abuela siempre fue volver a poner un restaurante y ese sueño la trajo primero a Paraguay, a Encarnación, donde compraron tierras. Era una selva impenetrable. Técnicamente nunca pudieron poner un restaurante allí y se fueron a la Argentina”, recordó.

En la década del 70 abrieron el primer restaurante de sushi en Buenos Aires. El desafío era enorme. “Los argentinos no comían pescado y menos crudo. Nos decían que estábamos locos. ¿Cómo queríamos poner un restaurante de pescado en el país de la carne?”, relató. Los primeros clientes fueron japoneses y extranjeros que vivían en el país por la fuerte presencia de empresas niponas.

El contexto político y económico de la época complicó las cosas. Con la crisis de finales de los 70 y la salida de muchas compañías japonesas, la clientela se redujo drásticamente. Aun así, la familia siguió adelante. Iwao, que tenía apenas 9 años, ya trabajaba en el local. “Atendía a los clientes, a los proveedores… era raro ver a un niño haciendo eso, pero mi sueño siempre fue cocinar”.

En 1978, con 12 años, habló con su padre sobre convertirse en cocinero. “Él me dijo que podía hacerlo, pero que nunca debía dejar de estudiar. Que tenía que ser una persona culta”. Ese consejo lo acompañaría siempre.

La gran revolución llegó en los años 80, tras la caída de la dictadura y el regreso de la democracia. Fue entonces cuando Iwao propuso incorporar ingredientes más cercanos al paladar local. “Le dije a mi papá: hagamos un sushi con sabores latinos. Empecé a poner palta, queso crema… fue el primer sushi con palta en América Latina”. Así nació una fusión que acercó la cocina japonesa a los argentinos y abrió el camino al sushi “californiano” en la región.

No fue fácil. “Mi papá me decía que era joven, que no entendía de paladar. Pero un día se fue de viaje, yo era gerente y cambié un plato sin pedir permiso. Las ventas subieron 20%. Cuando volvió y vio los números, me dejó poner dos platos más”, recordó.

En los 90, la ley de convertibilidad que igualaba el peso con el dólar trajo un cambio clave: los argentinos viajaban a Estados Unidos y Europa, conocían el sushi y lo pedían al volver. “Me decían: ¿hay sushi en Argentina? Y yo les respondía: sí, acá está”. El boom estaba en marcha.

Fue entonces cuando un especialista en marketing lo animó a mostrar su arte en medios masivos. “Me dijo: tenés que hacer televisión, congresos, enseñar”. En 1995 empezó a dar clases y en el 2000 El Gourmet le ofreció conducir un programa. Desde allí, su nombre y su cocina se hicieron conocidos en toda la región. “Un periodista me dijo: gracias a vos, hoy en Argentina la gente come sushi. Ese era mi sueño”.

Hoy, más de 40 años después, Iwao Komiyama es un referente de la gastronomía latinoamericana, autor de libros, chef de prestigio internacional y docente apasionado. Su marca, Iwao Sushi & Cuisine, refleja un recorrido que combina tradición japonesa, fusión creativa y un fuerte compromiso con la enseñanza.

“Gracias a los medios, gracias al marketing, hoy la gente come mejor. Eso me hace feliz. Armé muchos restaurantes, hoteles, supermercados de calidad... no todos son míos, muchos fueron contratados, pero lo importante es que nunca se terminó, y sigue”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.