La meta: 40 millones de automóviles eléctricos para el 2025

Ayer se recordó el Día Mundial Sin Automóvil y el informe “Electromovilidad: Panorama actual en América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el sector transporte contribuye con casi el 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (relacionadas con la energía). Esto demuestra el gran efecto contaminante de las unidades y da un llamado de atención a los gobiernos de turno. 

Image description

Esta cifra supera a la registrada en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el sector transporte genera un 28% de los gases de efecto invernadero. 

Al comparar los niveles altos de emisión de gases contaminantes, es momento de empezar a buscar sistemas alternativos de transporte, que funcionen de forma más sustentable, cuidando la salud de las personas y mejorando el medio ambiente, plantea el organismo multilateral.

“Bajo este panorama, la electromovilidad representa una gran oportunidad para los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya que nuestra energía proviene de fuentes significativamente menos contaminantes, que en algunos países desarrollados. De hecho, el factor de emisión para ALC (0,21 kgCO2/kWh) es aproximadamente 62% inferior que el de Estados Unidos, 69% al de Alemania y 49% inferior al de Países Bajos”.

Entonces, en esta situación, es vital que los gobiernos implementen una agenda de políticas públicas para fomentar la electromovilidad, para cumplir con los compromisos asumidos en el marco del cambio climático y apostar a la inserción de tecnologías de transporte más eficientes, acota el BID. 

Unidades

Según el informe, el sector transporte no se limita a los automóviles, si no que existe una amplia gama de unidades eléctricas como motocicletas, buses y bicicletas, de diferentes tamaños y distintas características.

Además, remarca que en 2017 se vendieron 1,2 millones de automóviles eléctricos enchufables, para alcanzar las 3 millones de unidades en las calles. Aunque esta cantidad actual se encuentra distante aún, en comparación al volumen estimado para el año 2025, que es de 40 millones de unidades en funcionamiento. 

Por otra parte, muestra que los mercados más importantes para este segmento son: China, Estados Unidos, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Canadá. 

  

Cambios

El informe revela que no va a ser fácil cambiar la totalidad del parque automotor, a este sistema más sustentable, pero que si se pretende hacerlo se deben tener en cuenta cuatro aspectos estratégicos.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (2017), los cuatro lineamientos principales para el despliegue de los vehículos eléctricos son: la electrificación de los vehículos; la provisión del equipamiento suficiente para suministrar la carga de los vehículos; la descarbonización de la generación de energía eléctrica; y la integración de los vehículos eléctricos a la red eléctrica”. 

Justamente, por estos puntos, afirma que el crecimiento de la venta y utilización de automóviles eléctricos solamente se logrará si desde el Estado se aplican normativas y se ofrecen incentivos a los usuarios o potenciales clientes. 

Y como otro soporte trascendental, garantizar la provisión de energía a costos asequibles, y estimular iniciativas que puedan generar fuentes de energía alternativas.

Esto último debe ser aplicado para no poner en riesgo el sistema eléctrico de los países, lo que puede suceder si no se analiza el patrón de consumo que se tendrá a futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.