Pablo Ramos: “El paraguayo está entendiendo que los vehículos que usan energía eléctrica son muy beneficiosos, tenemos crecimiento del 100%”

El sector automotriz atraviesa una transformación marcada por la creciente adopción de vehículos de nuevas energías. Cada vez es más común ver modelos eléctricos e híbridos en las calles, impulsados no solo por los beneficios económicos en mantenimiento y carga, sino también por su impacto positivo en el medio ambiente. Pablo Ramos, director regional del Grupo Santa Rosa, analizó esta tendencia y destacó el notable aumento en la demanda de este tipo de unidades.

Image description

Según Ramos, los vehículos eléctricos puros (a batería) están registrando un crecimiento del 100% en lo que va del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El segmento de los híbridos enchufables es el que se encuentra a la cabeza en cuanto a preferencia: el incremento está entre el 250% y 260% respecto al 2024. “Este crecimiento viene con fuerza desde 2023, pero ahora se está acelerando aún más”, añadió.

En el caso de los híbridos no enchufables, la expansión también es sostenida, con una tasa de crecimiento del 60%, aunque a un ritmo más moderado respecto a las otras tecnologías.

Este escenario responde a un cambio en la percepción del consumidor paraguayo. “El paraguayo está entendiendo que usar energía eléctrica en los vehículos es muy beneficioso”, comentó. A esto se suman los llamados early adopters: consumidores jóvenes, o con mentalidad joven, entusiastas de la tecnología que están marcando el ritmo de esta transición. Esta tendencia no se limita a Paraguay; forma parte de un movimiento global que, todo indica, llegó para quedarse.

En este contexto de evolución tecnológica y cambio de hábitos de consumo, Grupo Santa Rosa ha orientado su estrategia comercial hacia una oferta diversificada de nuevas energías. Su portafolio incluye desde modelos totalmente eléctricos hasta híbridos enchufables, tanto en marcas emergentes como en firmas ya consolidadas en el mercado paraguayo.

“Las que lideran la revolución de energías renovables y electrificación son los grupos chinos”, afirmó. En esa línea, el Grupo Santa Rosa incorporó al mercado paraguayo marcas como Zeekr, especializada en vehículos 100% eléctricos, y Leapmotor, respaldada por el gigante automotriz Stellantis.

Entre las opciones puramente eléctricas destacan el Kwid E-Tech de Renault, el S1 de JAC y el T03 de Leapmotor. En el segmento híbrido enchufable, el grupo comercializa modelos como la Jetour T2, la Haval H6 GT y el Ora de Great Wall Motors.

Incluso en marcas como Jetour, que inicialmente ingresaron al mercado local con vehículos a gasolina, hoy ya se encuentran disponibles versiones con tecnologías más limpias. “Jetour ya se ha convertido en una marca tradicional dentro del mercado paraguayo, gracias al éxito en ventas”, destacó Ramos.

“También estamos enfocados en lo que son los vehículos de pasajeros, vehículos de nuevas energías, ya sean puramente eléctricos o híbridos enchufables. Más allá de la línea de camiones que vamos a agregar y la línea utilitaria que vamos a estar agregando”, adelantó.

Ante la variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir el vehículo más adecuado puede generar dudas. En ese sentido, el director destacó la importancia de asesorar técnicamente al cliente en función de su estilo de vida y uso cotidiano. Factores como la autonomía, los trayectos más frecuentes, el acceso a puntos de carga y el tipo de batería son determinantes para tomar una buena decisión. Además, señaló que, si bien la red de cargadores públicos crece de forma sostenida, la mayoría de los usuarios opta por cargar sus vehículos en casa, mediante cargadores de pared (wallbox) incluidos con la compra de las unidades.

Resuelta la decisión sobre qué modelo elegir, otra inquietud muy común es si estos vehículos están preparados para afrontar las condiciones de nuestras calles. Ante esta duda, Ramos explicó que los vehículos eléctricos actuales cuentan con un diseño estructural robusto.

“Por la propia arquitectura de las baterías, estos autos son más pesados, pero también más seguros. La batería hoy forma parte de la estructura del vehículo, lo que se conoce como cell to chassis, y eso refuerza su estabilidad”, señaló. A su vez, destacó que las suspensiones también vienen reforzadas para soportar ese peso adicional, lo que los hace perfectamente aptos.

En modelos como el Zeekr 001 y el Zeekr X, por ejemplo, se incorporan suspensiones neumáticas regulables en altura, una tecnología común en vehículos premium. “Con este sistema, el usuario puede ajustar la altura del vehículo según el terreno o la ruta que transite. Es una solución de confort y seguridad que, hace poco tiempo, solo estaba disponible en autos de más de US$ 150.000. Hoy, se puede acceder a ella por menos de US$ 60.000”, agregó.

Otro aspecto clave en la adopción de vehículos de nuevas energías es la disponibilidad de repuestos y soporte posventa, un punto en el que el Grupo Santa Rosa también viene trabajando activamente. Más allá del diseño atractivo y la tecnología de estos modelos, el objetivo es que la experiencia del cliente sea completa y sin contratiempos.

“Estamos invirtiendo mucho en repuestos. Queremos que, si un cliente necesita asistencia por un accidente o cualquier imprevisto, tengamos todas las piezas disponibles para una solución rápida”. En cuanto al mantenimiento, recordó que los vehículos eléctricos e híbridos son más simples de mantener que los convencionales, y que la empresa ya cuenta con el stock y los componentes necesarios para responder a esa demanda con eficiencia.

Ganar-ganar

Más allá del impacto en el usuario individual, la adopción de vehículos eléctricos representa una oportunidad estratégica para Paraguay. Al reemplazar el uso de combustibles fósiles por energía eléctrica generada localmente, el país no solo avanza en sostenibilidad, sino que también fortalece su balanza comercial. “Paraguay importa combustibles, pero produce su electricidad de forma limpia y renovable. Es una ventaja enorme frente a otros países que aún dependen de fuentes contaminantes como el carbón o la energía nuclear”, señaló Ramos.

La electricidad paraguaya, generada por nuestras represas, es una fuente nacional, competitiva y 100% renovable, algo que pocos países pueden ofrecer. Esto, sumado a los menores costos de carga y mantenimiento de los vehículos eléctricos, convierte a esta transición en un modelo de triple beneficio: para el consumidor, para el medio ambiente y para la economía nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.