Paraguay asegura US$ 1.000 millones del BID para infraestructura clave y créditos a mipymes

El presidente Santiago Peña confirmó la asignación de un crédito de US$ 1.000 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras una reunión en Nueva York con su titular, Ilan Goldfajn. Este financiamiento, gestionado como ingreso alternativo, busca mantener la inversión en infraestructura crítica y líneas de crédito para mipymes, en un contexto de ajuste fiscal que afecta directamente al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Image description

Los fondos se destinarán prioritariamente a proyectos de infraestructura logística, tanto fluvial —con foco en la hidrovía Paraguay-Paraná y el desarrollo de astilleros— como terrestre, sectores considerados vitales para la competitividad económica. Además, se establecerán líneas de crédito dirigidas a micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de mejorar el entorno empresarial y generar empleo calificado.

El anuncio llega en un momento crítico para el MOPC. Para 2026, el presupuesto asignado a la cartera de Obras Públicas será de G. 6,9 billones (aproximadamente US$ 953 millones), lo que implica un recorte del 2,07% respecto al presupuesto inicial de 2025, que asciende a US$ 963 millones. Esta reducción limita la capacidad de inversión directa del ministerio, que además arrastra deudas con contratistas por más de US$ 150 millones, según denunció la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).

La ministra del MOPC, Claudia Centurión, manifestó públicamente su apoyo a incrementar la inversión en infraestructura, incluso aceptando un leve aumento del déficit fiscal, una postura que genera fricciones con la línea de austeridad del Ministerio de Economía. Desde Capaco, el presidente José Luis Heisecke respaldó a la ministra y advirtió que la acumulación de deudas amenaza con colapsar la cadena de pagos, afectando especialmente a las constructoras de menor escala.

“Hay muchas empresas que ya cerraron y otras que están evaluando terminar con sus operaciones. Para estas compañías, cobrar por las licitaciones que ganaron es fundamental”, comentó. Heisecke también señaló que hay empresas grandes que tienen más espalda para esperar los pagos correspondientes a trabajos con el Estado, pero la situación no siempre es la misma para las demás compañías.

El crédito del BID se enmarca en una estrategia gubernamental más amplia de captación de financiamiento externo para suplir la contracción del gasto público. Recientemente, el Banco Mundial aprobó otra línea de US$ 1.000 millones con objetivos similares. El sector de la construcción sostiene que se necesita una inversión mínima de US$ 1.000 millones anuales en infraestructura para impulsar la economía.

En líneas generales, conseguir una línea de crédito importante con intereses flexibles brinda un respiro a la gestión de Peña. Sin embargo, el incremento de la deuda es otra arista de la que el gobierno debe ocuparse, más aún si tiene el objetivo de llegar a la convergencia fiscal el año que viene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.