Paraguay tiene incidencia mínima en la pérdida fiscal global, pero aún enfrenta desafíos

Paraguay registra una incidencia mínima en la pérdida fiscal global, con apenas un 0,01% del total, de acuerdo con el informe Estado de la Justicia Fiscal 2024 de la Tax Justice Network. Esta cifra es muy modesta en comparación con actores regionales clave como Panamá (2,16%), Brasil (1,79%) y Puerto Rico (1,57%), lo que sitúa al país en una posición marginal dentro del mapa mundial de los flujos financieros ilícitos.

Image description

Esta baja participación, sin embargo, no equivale a inmunidad frente a los problemas fiscales. El mismo informe señala que Paraguay ocupa la posición 117 en el Índice de Secreto Financiero, con una puntuación de 62,6, lo que lo ubica en la categoría de jurisdicciones con un grado medio de opacidad. Los análisis indican que el sistema financiero paraguayo aún carece de mecanismos robustos de control y cooperación internacional, lo que lo hace potencialmente vulnerable al movimiento de capitales de origen opaco, especialmente considerando sus fronteras permeables con Brasil y Argentina.

La perspectiva interna revela una elevada evasión tributaria doméstica. Alba Talavera, tributarista y colaboradora en la elaboración de la Ley 1680/29, afirmó que es posible terminar con la evasión tributaria. “Tengo entendido que gira en torno al 50% el grado de evasión; no creo que yerre mucho”, añadió.

Talavera reconoció los avances generados por herramientas como la RG 90/22, que permite un control cruzado de compras y ventas, pero señaló que el problema de fondo persiste. “Sigue habiendo un alto grado de informalidad. En la propia capital no se da como hábito la factura. En cada negocio se debe instalar la obligatoriedad de entregarla. La gente no le da tanta importancia a la formalización; capaz se redujo un poco, pero sigue siendo muy alto el nivel de evasión en nuestro país, algo que puede evitarse”, opinó.

Para el economista Rodrigo Ibarrola, del CADEP, la baja incidencia de Paraguay en el ranking de flujos ilícitos globales debe interpretarse con cautela. Ibarrola explicó que este ranking se refiere a “movimientos de dinero que salen o entran sin ser declarados o que provienen de actividades ilegales”, como evasión de impuestos, lavado de dinero o transferencias ilícitas entre empresas.

El economista planteó varias hipótesis para explicar la modesta posición del país. “Puede ser que aquí no fluyan grandes montos de dinero saliendo de manera ilícita en comparación con países vecinos, sería una visión optimista”, comentó. No obstante, ofreció una interpretación alternativa: “De hecho, nuestra economía no es grande y nuestra presión impositiva, de por sí, es baja, por lo tanto, la incidencia será baja haya o no evasión”.

Además, Ibarrola sugirió que una posible causa radica en la falta de datos o en la naturaleza de las operaciones: “Puede ser también que no se cuente con datos suficientes o completos, o que el sistema financiero formal sea pequeño, y entonces muchas operaciones ilícitas no queden registradas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.