Prímoli Restaurante fusiona historia y comida de vanguardia con ingredientes paraguayos (está en Encarnación)

(Por NV) El Restaurante Prímoli conjuga una mezcla de diferentes platos de comida internacional con las comidas típicas del Paraguay. Esta propuesta gastronómica, que se encuentra en Encarnación, busca rescatar las comidas tradicionales y populares de la región y adaptarlas a los paladares más exigentes, creando así un tributo a nuestra cultura.

 

Prímoli Restaurante forma parte del Hotel de La Trinidad, ubicado en Encarnación, y rinde homenaje a Juan Bautista Prímoli (1673-1747) el arquitecto de la iglesia principal y encargado del diseño de la reducción jesuítica de Trinidad. El lugar está ornamentado con obras destacadas de pintores paraguayos y tiene una capacidad para 90 personas, además de un salón VIP para 14 personas.

 “Todo comenzó con la idea familiar de emprender en el rubro de hotelería en Encarnación. En aquel entonces la ciudad contaba con pocos establecimientos para hospedaje. La idea se llevó a cabo y el hotel abrió sus puertas el 1 de marzo del 2013. Tanto el nombre del hotel como el del restaurante están inspirados en las reducciones jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná, patrimonio tan majestuoso de la zona de Itapúa, y a mi parecer, el más importante del país y la mejor conservada”, comentó Nadia Hrisuk, gerente general.

 Este es el lugar favorito del hotel y en él se puede disfrutar de desayunos a la carta y tipo buffet, almuerzos con menú ejecutivo, servicio a la carta, meriendas y buffet dominical. Para el sector corporativo tienen diferentes opciones de coffee break y cocktail. “A raíz de la pandemia, tuvimos que incursionar en otro tipo de productos como bandejas de desayuno, bandejas gourmet de quesos, fiambres, embutidos y otros”, dijo Nadia.

 La especialidad de la casa es la sopa de surubí, un plato muy ponderado y reclamado por sus clientes. Le siguen los platos con bife de chorizo, un corte vacuno muy solicitado. En la carta actualmente tienen tres opciones con este corte con guarniciones como volcán de chipa guasu o mandioquitas fritas.

 Los sábados, para el servicio de almuerzo, ofrecen una promoción de nombre “Locos por la milanesa”, donde por G. 35.000 el comensal elige la milanesa con la carne de su preferencia, el topping de la misma y la guarnición. Es uno de los favoritos.

 “Todo nuestro personal es de la zona de Encarnación o alrededores. Actualmente en la cocina están trabajando nueve personas y en el servicio del restaurante otras siete. Pero detrás de este equipo hay un gerente, está el departamento administrativo y de recursos humanos, encargado de compras, es decir, el equipo es aún más grande. Estos números aumentan en temporada alta, de diciembre a febrero. La cantidad de producción mensual es muy variada y está sujeta a la temporada”, señaló la gerente.

 La cocina de Prímoli Restaurante busca destacar ingredientes típicos de nuestra región (como la harina de maíz, la mandioca, el queso Paraguay), ofrecer productos frescos y caseros (todos los productos de panadería, confitería y de pastas son artesanales). “Otro punto que nos diferencia es la flexibilidad que tenemos con el cliente; ante todo buscamos consentirlos. Si desean modificar algún plato de la carta y tiene otra preferencia, ya sea en el tipo de salsa o la guarnición, nos adaptamos a sus cambios”, destacó la vocera.

 La gerente general mencionó que en Encarnación la oferta gastronómica fue creciendo en los últimos 10 años. “Hoy día encontramos muchas más opciones. Esto nos favorece al ser ciudad turística. Mientras más opciones tengamos, mejor”, señaló.

 En cuanto a la demanda local, esta aún es limitada. “Al comensal le cuesta comprender que hay muchos costos en la gastronomía que no son visibles y que se ven reflejados en el precio de venta. Por esta situación, el mercado es muy competitivo; todos los gastronómicos debemos de tener en promedio el mismo precio de venta en nuestros productos, aunque el servicio sea diferenciado y cada uno tenga una propuesta de valor diferente”, señaló.

Las ventas se están normalizando, pero “el golpe de la pandemia aún se siente, y además, el negocio de la comida es volátil. Este año nos trajo costos altos de materia prima e ingredientes y, lastimosamente, los precios de venta de los productos finales no pueden ir más allá de lo que el cliente acostumbra a pagar”, indicó Nadia.

 Cabe mencionar, que el Hotel de La Trinidad cuenta con dos salones con vistas a la costanera de la ciudad. Allí se puede realizar todo tipo de eventos: conferencias, cumpleaños infantiles, 15 años, bodas, entre otros. “Lo que nos diferencia es que desde acá el cliente puede tener todo en un solo lugar: catering, decoración, barra de tragos, mesa de dulces, mobiliario necesario, vajillería y todo lo necesario”, explicó la gerente.

Nadia anunció que están organizando una cata de vinos que se realizará en setiembre, además, se encuentran renovando la carta de picadas y trabajando ya para la cena show de Año Nuevo y el Día de los Enamorados, dos fechas muy importantes para el restaurante y el hotel.

Más datos

Prímoli Restaurante queda en Mariscal Estigarribia esquina Jorge Memmel, frente al Club Social de Encarnación. Informes al (0981) 898-596. Encontrales en las redes: en Instagram @primolirestaurante y en Facebook: Primoli Restaurante

 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.