San Martino: chocolates de estilo italiano hechos en Paraguay (tendría su propia tienda en 2023)

(Por NV) Los chocolates de San Martino se destacan por la simplicidad de sus ingredientes y la técnica de elaboración: honestos, sin pretensiones, de buen sabor y textura. Natalia Satto y Augusto Cerrutti, los fundadores nos cuentan más sobre esta encantadora marca. 

El segmento del chocolate recién está comenzando en Paraguay, ha ido más lento que el resto de la región en lo que refiere a chocolate artesanal. “Sin duda, vienen años de apertura y crecimiento. Si bien hay chocolates, no hay cultura de bombonería; esa tienda a la que uno va solo a comprar chocolates artesanales. Todavía el retail es una opción equivalente”, dijo Natalia Satto.

San Martino es un pueblo al norte de Padova, Italia, de donde proviene la familia de Natalia, lo cual para ella significa un doble compromiso y mucho amor. “La marca nace luego de muchos años trabajando en educación en mi escuela: taller de chocolate. Desde el 2007 me dedico al asesoramiento y educación en la industria y emprendimiento del chocolate. Estuve viviendo en Chile, tuve una escuela allí, que comenzó en Buenos Aires y también brindo clases en Costa Rica”, cuenta Natalia, que es de nacionalidad argentina.

“Sabía que llegaría un momento que iba a hacer una marca propia para lo cual buscamos un país que, en principio, nos motive a instalarnos allí. Luego de recorrer muchos estilos y tendencias, ganaron las raíces. Creo que rescatar sabores de infancia sumado a que preferimos alimentos saludables y envases sustentables, nos condujo a una línea que conversa perfectamente con nuestro estilo. Augusto, mi hijo, es parte activa del emprendimiento y un gran aporte en el desarrollo del producto”, explicó Natalia.

La principal distinción de San Martino es que utiliza técnicas y sabores italianos. “Creo que eso se trae o no, las marcas del segmento hoy van por algo más genérico y de tendencia. También tenemos un enorme trabajo en la identidad visual, con los limones como referentes que utilizamos para nuestras latas y papeles ilustrados”, cuenta la empresaria.

Además de tener chocolates belgas y otros de diferentes orígenes, Natalia mencionó que también traen granos de cacao de Colombia, Costa Rica, Perú y Ecuador para realizar las barras artesanales con descriptores más complejos que los de un chocolate industrial. “Si bien son sabores distintos al comienzo, recomiendo conocer el sabor original. Estas barras tienen dos ingredientes: cacao en grano y azúcar orgánica”, dijo.

San Martino ofrece gianduiottos y creminos (los clásicos italianos, a base de pastas de avellanas, almendras y pistachos y chocolate), bombones, grageas y barras con orígenes de cacao y bean to bar (desde el grano). También láminas de frutos secos, que son más crocantes. Mermeladas, pasta de avellana y cacao, limoncello y arancello que realizan con la técnica tradicional, al igual que las naranjas cándidas y bañadas en chocolate que llevan 10 días de preparación.

La línea Senza es low carbs o sin azúcar, sin lactosa y sin gluten. En versiones barras de 85%, nocciola compuesta por granos de cacao, avellanas tostadas y monk fruit, que es un endulzante a base de una fruta asiática low carb y no sube el índice glucémico. “No utilizamos otra grasa que no sea manteca de cacao. Por eso nuestra nocciola se siente algo más sólida que las clásicas pastas de avellanas. Cabe destacar, que toda la línea es sin gluten ya que nuestro espacio de producción está libre de harinas”, señaló Natalia.

Los chocolates de San Martino se disuelven fácilmente a diferencia de los que contienen otras grasas. “Nuestro consumidor ideal es consciente de lo que come, de la importancia de los alimentos, valora los ingredientes, los procesos de elaboración y también el criterio estético como la materialidad del envase. Valora el servicio, la experiencia de compra y está ávido de conocimiento”, indicó la propietaria.

La fábrica actual está pensada para una capacidad de 300 kilos mensuales, pero en enero tienen previsto mudarse a un espacio mayor para triplicar la producción y adquirir equipamiento. “Estamos en conversaciones con una línea italiana de chocolates, y también queremos impulsar a los importadores de chocolates en este mercado, ya que hacen un gran esfuerzo en el actual contexto de bajo consumo”, anunció.

“Hoy muchas barreras están dadas por la falta de insumos en Paraguay, sin embargo, hay flexibilidad para importar. Confiamos que en la medida que crezca este segmento se irá ampliando la oferta tanto de packaging como de insumos en general. Es lo natural para un mercado de este tamaño”, analizó Natalia.

Actualmente se pueden encontrar los productos en el sitio web o en el showroom donde los fabrican. Abren de jueves a sábado al público, el resto de los días trabajan con envíos o retiros. “Consideramos que los puntos de venta son una muy buena forma de exposición y tendremos nuestros productos en algunos puntos, cuidando la marca para que llegue al cliente de la mejor forma”, expresó.

“Además, abriremos tiendas, lo que permitirá acercarse y conocer al cliente, hacer ajustes y ofrecer experiencia que es tan necesaria para fidelizar. El año que viene queremos ofrecer catas y clases en nuestro espacio. Confiamos en que abriremos al menos dos tiendas en el 2023”, finalizó.

Más datos

San Martino queda sobre 25 de Mayo y Mayor Bullo. Teléfono (0992)247-029. Encontrales en el Instagram @sanmartinopy. Comprá en https://sanmartino.minegocio.com.py/. Venta online con envío o retiro del showroom.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.