Screenpy: el streaming nacional que ve enormes oportunidades de negocio en el rubro

La plataforma paraguaya Screenpy dio sus primeros pasos en 2018, según una de las copropietarias, Mburucuyá Fleitas, pero fue en febrero del 2020, justo antes de la pandemia, cuando finalmente obtuvieron un capital semilla de US$ 30.000.

Image description

“Un inversor ángel y socio aportó los US$ 30.000 iniciales más nuestros aportes como creadores del proyecto”, comentó Fleitas, quien recordó que el lanzamiento oficial al público se realizó el 8 de julio de 2020. Desde entonces se allí se puede encontrar series, películas, documentales, teatro y cortometrajes de producción paraguaya. 

Teniendo en cuenta la popularidad que se ganaron las plataformas de streaming durante la cuarentena, Screenpy no fue la excepción.

“Hace poco participamos de un curso de distribución y ventas cinematográficas con las cabezas de Netflix, Amazon, etc. Y nos compartían que hay un universo de plataformas que aparecieron con la pandemia en el mundo entero y la cuestión está en diferenciarse en la línea editorial”, destacó.

Fleitas remarcó que es la única plataforma creada en términos de programación desde cero y acerca del contenido, insistió que el diferencial de este emprendimiento es que lo que ofrecen es 100% nacional.

“Nacimos con el objetivo de dar a conocer el audiovisual paraguayo al mundo, de ser un apoyo para los productores, un canal más donde poder poner sus obras y recibir retribución por ellas antes que guardarlas en un cajón”, subrayó.

Potencial de crecimiento

La emprendedora mencionó que es momento de arriesgarse porque las oportunidades en línea son enormes. “A nivel de tecnología no tenemos nada que envidiar a las plataformas internacionales, tampoco en cuestión de seguridad”, expresó.

Por otro lado, aseguró que la televisión es limitante y no se puede esperar que aprueben los proyectos o guiones, “o que Netflix elija el audiovisual paraguayo. Estamos en un momento de simplemente hacer”, expuso.

Con relación a la cantidad de reproducciones a la fecha, indicó que depende del material. “En reproducciones aumentamos con la serie original de Screenpy Qmbia Juan un 500% aproximadamente”, reveló.

Y en la cantidad de contenido crecieron 25%. Por el momento, aún no aplican el modelo de suscripción, dado que no existe suficiente cantidad de títulos. 

“Si el gigante de hoy, que es Netflix, sigue explorando hasta hoy nuevos modelos y los nuevos jugadores grandes como HBO, Star Plus, Disney, Hulu aún siguen probando, imagínate nosotros que aún no tenemos industria como tal”, exclamó sobre las posibilidades de crecer a largo plazo.

¿Cómo funciona?

El usuario registrado puede acceder al contenido disponible en la plataforma por menos de G. 20.000 y dependiendo de la membresía, pulsando en el botón alquilar.

Posee distintas formas de pago, desde Giros Tigo y Billetera Personal, hasta transacciones por débito o crédito; y el medio electrónico Paypal.

Las reproducciones de las obras estarán vigentes durante 48 horas. No obstante, si el usuario no pudo reproducirlo, cuenta con 30 días adicionales.

“Nuestro modelo de negocio es pay per view, renta o alquiler. Entonces por cada reproducción hay un contrato de codistribución donde cada cierto tiempo se reparten las ganancias en porcentajes acordados con los dueños de derechos”, explicó sobre las ganancias.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.