¿Te gustan los stickers? En esta app paraguaya podés encontrar divertidos diseños

Bora es una aplicación de originales stickers de diseños paraguayos lanzada en 2017, que este año planea una nueva actualización de la mano de la empresa Coloridad, desarrolladora de la app.

Image description

“Empezamos a hacer la aplicación aproximadamente en junio de 2017, en ese momento estábamos trabajando en un software fotográfico para cámaras y como en esa época estaban de moda los stickers en Instagram y Snapchat, nos percatamos de que no existían diseños paraguayos, así que decidimos hacer una app de contenido local. Trabajamos con unos diseñadores nacionales para crear los stickers y tuvieron buena aceptación, ya que mucha gente la descargó”, explicó Fernando Ramírez, presidente de Coloridad.

Bora es una plataforma sencilla con 32 figuritas para agregar a las fotografías, contiene diseños originales de frases tradicionales paraguayas como: “Lata Parãrã”, “Haku”, “Afu”, “Asunción”, “Hijo de mil”, “Ja’umina”, entre otras. Además, es posible compartirlas en las redes sociales. A pesar de que desde su lanzamiento no tuvo ninguna actualización, Ramírez manifestó que planean agregar nuevos diseños este año, así como la posibilidad de descarga de los stickers.

“Dentro de poco lanzaremos una aplicación que será como un complemento para Bora, a través de la cual se podrá descargar los stickers, de manera que la gente pueda usarlos en su Whatsapp. También queremos añadir más stickers ya que ahora nuestro equipo es más grande y tenemos la posibilidad de dedicarnos a estos proyectos, que los hacemos más bien por gusto, no estamos pensando en monetizar Bora”, expresó Ramírez y mencionó que las novedades probablemente se darán a conocer en setiembre. La app tiene más de 5.000 descargas en Play Store y cuenta con comentarios positivos que piden actualizaciones. Igualmente está disponible para dispositivos iOS.

Por otra parte, la misma tecnología utilizada para el desarrollo de Bora, el software Lenses, producido por Coloridad, fue vendida el año anterior a la empresa japonesa Selpy, que a través de ella elaboró una aplicación similar a Instagram con la diferencia de que permite a los usuarios vender online sus imágenes, sin embargo, esta app solo está disponible en Japón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)