Tendencias del sector automotriz para 2018 (en la región)

De la reunión anual de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA) y el Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), realizados en Lima a finales de 2017, se desprendieron tres tendencias fundamentales para el sector.

Image description

En una publicación reciente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), organismo que participó de las reuniones mencionadas, pudimos resumir las tres tendencias que se esperan durante los próximos dos años, en los países de la región, en cuanto a los rodados se refiere.

1.       Autos híbridos y eléctricos

Esto es un hecho. Viene pisando fuerte y a pesar de la reticencia (lógica) por parte de las industrias tradicionales, los autos híbridos y los 100% eléctricos terminarán dominando el panorama mundial y por supuesto, el regional.

Al respecto, el gerente general de CADAM, Luis Frutos señala: “Este tipo de vehículos, tanto los híbridos como los netamente eléctricos, tendrán una marcada presencia en los distintos territorios, lo que representará un cambio de actitud en relación al vehículo en sí”.

Explicando ciertos aspectos que justifican la reticencia del sector tradicional respecto a los vehículos eléctricos, el artículo de la CADAM comenta: “Es importante tener en cuenta que los vehículos eléctricos disminuyen el número de piezas, hasta en un 70% en comparación a lo que normalmente se encuentran en uno convencional. Este aspecto repercutirá directamente en el segmento de auto partes, ya que se reducirá notoriamente el consumo de productos que ofrece este sector.”

En cuanto a la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos al mercado paraguayo, Frutos señaló que desde haces unos años estos productos gozan de la exoneración de aranceles aduaneros y del I.V.A. Es decir, las leyes nacionales contemplan esa excepción para fomentar la entrada de este tipo de rodados. “Es una tecnología mucho más avanzada, sobre todo en lo referente al medio ambiente”.

2.       El auto compartido

Nos cuesta imaginar que este fenómeno llegue a Paraguay, pero lo cierto es que en el mundo es ya una realidad, encabezada por la polémica UBER.

Según el artículo de la CADAM, se espera que este tipo de servicios tengan un incremento en los próximos años. Primeramente, por el tráfico excesivo, habitual en todas las ciudades y porque permite evitar las necesidades de estacionamiento. “Esa también es una tendencia muy marcada en las ciudades grandes. Cerca nuestro tenemos los casos de Buenos Aires o San Paulo, donde ya están utilizando ese servicio y no tardará mucho tiempo en que también llegue a nuestro mercado”, sostuvo Frutos.

3.       No más vehículos usados

Algo en lo que todas las cámaras se pusieron de acuerdo durante las reuniones mencionadas, es en la oposición al ingreso de rodados de segunda mano. Una postura firme que tiene como objetivo renovar las flotas en todos y cada uno de nuestros mercados.

Sobre los cambios que experimentará el sector a corto y mediano plazo, Frutos destacó: “Habrá una modificación importante del automovilista en el curso de los próximos años. Cambiará mucho la utilización del vehículo. Eso es lo que se espera, y serán situaciones que se presentarán en el mercado en poco tiempo”.

No es de extrañar, que la Cámara se prepare para hacerle frente a estos vientos de cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.