Transitar hacia un comercio más justo y moderno con el nuevo régimen de origen del Mercosur

(Por BR) Desde el 1 de julio de 2024, los países miembros del Mercosur iniciaron una transición hacia un nuevo modelo de comercio intrarregional: el Régimen de Origen Mercosur (ROM), establecido por la Decisión CMC 05/2023. En una entrevista con Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se detallaron los principales cambios del sistema, su impacto en la competitividad del país y el acompañamiento técnico que se brinda desde la institución a los actores involucrados.

Image description

Según Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), aunque la normativa ya está en vigor, cada país cuenta con un plazo de un año para adecuar su marco normativo y operativo. Este período transitorio busca garantizar una implementación progresiva, coordinada y armónica en toda la región.

Desde la UIP observaron este cambio como una oportunidad estratégica para modernizar el sistema de origen, dotándolo de mayor seguridad jurídica, trazabilidad y eficiencia. “Uno de los principales cambios introducidos por el nuevo ROM es la incorporación de la Declaración Jurada de Origen (DJO) como documento esencial del proceso. A diferencia del sistema anterior, en el cual la información sobre origen era completada por la entidad certificadora, ahora será el productor o exportador quien complete la DJO, declarando los criterios de origen de la mercancía”, comentó Candia.

Esta DJO será posteriormente verificada y validada por la entidad autorizada, y se le asignará un número identificador y una fecha de emisión, datos que deberán ser incluidos en el nuevo modelo del Certificado de Origen Mercosur.

Igualmente, Camila Candia mencionó que este nuevo marco permitirá al Paraguay insertarse de manera más competitiva en los flujos comerciales regionales, siempre que el proceso de adaptación se realice con planificación, capacitación y acompañamiento técnico.

La normativa también redefine los plazos de validez de los documentos involucrados en el proceso: el Certificado de Origen tendrá una validez de 180 días a partir de su emisión. Esto brinda una mayor flexibilidad logística y comercial a los exportadores.

La Declaración Jurada de Origen (DJO), por su parte, tendrá una vigencia de 12 meses, lo que permitirá reutilizarla para múltiples operaciones, siempre que no se alteren las condiciones de producción ni los insumos utilizados. Estos plazos responden a una lógica de eficiencia y reducción de cargas administrativas, facilitando el trabajo de las empresas sin comprometer el control sobre el origen de los productos.

“El nuevo régimen reconoce las particularidades logísticas de países sin litoral marítimo, como Paraguay. Por ello, se establece que, para efectos del cálculo del valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de los insumos importados, se considerará el valor CIF correspondiente al puerto marítimo de arribo más cercano al país, y no el valor en frontera o el valor final en destino. Esta medida busca garantizar condiciones equitativas para los países mediterráneos, evitando desventajas comparativas frente a otros Estados Parte con acceso directo a puertos marítimos”, añadió Candia.

Esta disposición corrige una histórica asimetría logística, brindando condiciones de competencia más equitativas para el comercio exterior paraguayo frente a sus socios con acceso directo al mar. Se trata de una medida concreta que reconoce las particularidades estructurales del país, facilitando su inserción en cadenas regionales de valor.

Además, este nuevo enfoque potencia la integración productiva regional, generando condiciones más favorables para que Paraguay amplíe su participación en las cadenas de valor del Mercosur. Esto podría traducirse en una mayor diversificación de la oferta exportable, un aumento de las alianzas industriales transfronterizas y un fortalecimiento del mercado regional como motor de crecimiento económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.