El Grupo Sueñolar celebra 24 años de trayectoria: innovación, calidad y cuidado del medio ambiente, sus pilares estratégicos

Tras 24 años de trayectoria, la marca Sueñolar, ahora parte del Grupo Sueñolar, celebra su compromiso con el medio ambiente y la comunidad, valores que forman parte de la cultura corporativa del Grupo y que apalancan su propósito de marca: “Inspiramos a las familias a vivir mejor”.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El 21 de setiembre de 1996, una época donde el somier era una novedad en Paraguay, Sueñolar iniciaba sus operaciones en la ciudad de Ypacaraí al habilitar su primera planta industrial.

El Grupo Sueñolar, actualmente compuesto por las marcas Sueñolar, Sueñolar Home y Koala, ofrece una gran variedad de productos, incluyendo somieres, cabeceras, baúles, mesitas, livings y todo tipo de objetos de decoración y complementos para el hogar y los distintos ambientes de la casa. Cuenta con tres plantas modelo en la ciudad de Ypacaraí, más de 900 colaboradores y 79 tiendas propias. Una empresa 100% paraguaya, que gracias a su calidad vende en Argentina, Uruguay, Bolivia y EE.UU.

“Estamos felices de poder compartir estos 24 años de crecimiento y fortalecimiento comercial con nuestros colaboradores y clientes, quienes nos eligen y permiten entrar a sus casas y familias, y destacando que es posible hacerlo cuidando de la naturaleza y desarrollando a nuestra comunidad”, comentó Miguel Fornera, director general del Grupo Sueñolar.

Sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

“Una de las principales preocupaciones de la empresa es el cuidado del medio ambiente. Es por ello que trabajamos incansablemente para garantizar que hoy sus procesos productivos sean amigables con el medio ambiente”, explicó Carlos Alfonzo, director del Grupo Sueñolar.

El Grupo Sueñolar recicla y reforesta como parte de su compromiso con la sostenibilidad. En el año 2019, fueron reciclados 60 mil kilogramos de subproductos y más de 6 millones de litros de agua, acciones que respaldan la certificación ISO 14001 de Gestión Ambiental de la empresa.

En el Bosque Kepuku en la localidad de Cecilio Báez, Caaguazú, un proyecto de 840 hectáreas del Grupo Sueñolar, desde 2012, asegura la reforestación y provisión de madera para fabricación de los muebles de manera sustentable, contribuyendo también a la biodiversidad.

Kepuku genera el 25% de la madera requerida por la empresa y su bosque nativo crece cada año gracias al proyecto de monitoreo y gestión ambiental, que busca contribuir con el cuidado y crecimiento de la amplia fauna y flora en el lugar. Nuestra meta es ir incrementando este porcentaje cada año”, comentó Clara Armoa, jefa de Desarrollo Sostenible del Grupo Sueñolar.

Empresa B certificada

Sueñolar es la Empresa B más grande de Paraguay. Las empresas B son aquellas que buscan ser una mejor empresa para el mundo, evalúan el impacto socioambiental de sus actividades, considerando todos los actores involucrados: proveedores, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente, promoviendo una economía inclusiva y sostenible. La empresa cuenta además con la Certi­ficación de Calidad ISO 9001. 

Tecnología y ciencia: Línea inteligente de producción de somieres

Una característica que distingue y posiciona al Grupo Sueñolar, es que desde sus inicios ha encarado sostenidamente la necesidad de innovar, y ofrecer a sus clientes tecnología de punta para garantizar el buen descanso.

Gracias a su planta inteligente, el Grupo Sueñolar ingresó en 2019 a las industrias 4.0, basadas en Internet. En Latinoamérica solo el 2% de toda la industria forma parte de este sector. Con una inversión de US$ 2.5 millones, esta nueva línea inteligente se puso en funcionamiento para la producción de somieres, con una capacidad de 800 unidades diarias.

“Hemos hecho un gran esfuerzo para poder contar con una línea de producción de estas características y capacidad”, aseguró Clobis Fernando Molina, gerente industrial de Somieres del Grupo Sueñolar.

Desde el año 2017 el grupo cuenta con un laboratorio de ensayos e investigación de colchones en su planta industrial de Ypacaraí, el único en el país, con equipos de precisión para la realización de pruebas de firmeza, resistencia, solidez y durabilidad, donde se evalúan el ciclo de vida de los productos, testeo de performance de espumas y rendimientos para garantizar la calidad y la promesa de la marca.

“Queremos seguir creciendo, ser un hito no solo nacional y regional, sino un ejemplo para el mundo en cuanto a los valores que promovemos: ser sustentables y rentables es posible” concluyó Marcelo Sosa, director del Grupo Sueñolar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.