1.000 metros silenciados: cómo la multiplicación de estaciones de servicio es un mal negocio para el bolsillo y el ambiente

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió dos fallos, cuando menos, contradictorios. En uno rechaza la inconstitucionalidad promovida contra la ordenanza de la Municipalidad de Asunción que establece en 1.000 m la distancia entre estaciones de servicio, pero en otro habilita a otro emblema a construir surtidores sin respetar la separación mínima. La consecuencia es que no solo podría ser un mal negocio para las gasolineras sino también un riesgo potencial para el medioambiente.

Image description

La Sala Constitucional de la CSJ rechazó la acción de inconstitucionalidad presentada por la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustible (Cadipac) contra la ordenanza municipal que establece que debe haber al menos 1.000 m de distancia entre una estación de servicio y otra. Pero este no fue el único fallo de la corte.

“Tenemos dos casos que ya tienen fallo de la CSJ. Estamos preocupados porque en uno de ellos la corte no da lugar a la inconstitucionalidad argumentando que la Cadipac no puede presentar la acción como gremio; no trata el fondo sino la forma en que se realiza la solicitud”, dijo Federico Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

En el otro fallo, que sí trata sobre un caso particular, “la corte da ha lugar porque establece que atenta contra la libre competencia. Lo grave es que genera jurisprudencia y el antecedente de que si las estaciones hacen la solicitud en particular se va a otorgar la inconstitucionalidad y, por ende, el municipio se queda sin herramienta para limitar el distanciamiento entre estaciones”, agregó.

Quizás te interese leer: Proponen ley para limitar el número de estaciones de servicio en el país (¿por qué preocupa el aumento?)

El funcionario recordó que se presentaron cinco acciones de inconstitucionalidad contra la ordenanza que impone la distancia mínima entre surtidores, al tiempo de aclarar que el fallo de la CSJ no implica que se desmonten las estaciones que fueron construidas mientras la citada ordenanza quedaba en suspenso por estar en estudio su inconstitucionalidad.

Pérdida de plata y salud

En Paraguay hay más de 35 estaciones de servicio cada 100.000 habitantes, la densidad más alta de Latinoamérica, y a la fecha en Asunción existen más de 120 surtidores. Una estimación de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de 2019 consigna que en seis años hubo un crecimiento del 50% en la cantidad de expendedoras de combustible.

La cercanía de las expendedoras y el aumento casi sin control de ellas disminuyen la rentabilidad de las empresas, las que pueden entrar en problemas cuando la oferta excede a la demanda, y lo que en principio era un buen negocio empieza a dejar de serlo. Pero hay otro punto oscuro: el peligro para el medioambiente y la salud.

En la actualidad también está en suspenso la Resolución Nº 435/2019 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que establece la obligatoriedad del cumplimiento de la Norma de Aplicación PNA 40 002 19 Gestión Ambiental en la construcción y operación de Estaciones de Servicios, Gasolineras y Puestos de Consumo Propio. Prevención y control de la contaminación del suelo y agua.

Esta resolución está basada en un estudio hecho por la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna) en el que se obtuvieron datos y registros de una dispersión de la contaminación en la napa freática a una distancia de 1.000 m.

“Por eso se toma como parámetro esta distancia, a través de un consenso de los que participaron en el desarrollo de la norma (técnicos, expertos y Apesa). Los criterios establecidos en esta norma deben ser cumplidos para la obtención de su licencia ambiental de parte de las estaciones de servicios que quieran instalarse, pero cuando el Mades emitió esta resolución empresas y particulares accionaron ante la CSJ y obtuvieron una medida cautelar”, explicó Carolina Pedrozo, directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Mades.

El análisis arrojó que la filtración de elementos asociados a los combustibles ya está afectando al acuífero Patiño. “Tener estaciones de servicio, una al lado de la otra, no solo genera la posibilidad de contaminación de la napa freática; hay emisión de gases de los combustibles que se volatilizan, un riesgo importante de cualquier accidente, y otros peligros que hay que analizar al momento de evaluar los emprendimientos. Por eso estas resoluciones son fundamentales”, aseguró la funcionaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)