1.000 razones para crecer: La apuesta de US$ 100 millones que abre caminos (y 10.000 empleos)

El Gobierno presentó el Plan 1.000, una iniciativa para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todo el país, con una inversión de US$ 100 millones financiada por Itaipú Binacional. El proyecto busca mejorar la infraestructura vial, fortalecer la conectividad y generar 10.000 empleos directos e indirectos, priorizando la contratación de mano de obra y empresas locales. Además del impacto en el empleo, el plan dinamizará la economía al impulsar el comercio y el desarrollo en las comunidades beneficiadas. El llamado a licitaciones iniciará en el corto plazo, con un enfoque en la inclusión de pequeñas y medianas empresas del sector.

Image description

El Gobierno lanzó el Plan 1000, un ambicioso proyecto para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todos los departamentos del país. Con una inversión de US$ 100 millones, esta iniciativa, además de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la conectividad en el territorio nacional, beneficiará a los 17 departamentos y generará aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su implementación, impulsando la economía local.

Las autoridades afirmaron que se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales, lo que permitirá fortalecer a las medianas y pequeñas empresas, muchas veces excluidas de grandes licitaciones nacionales.

El financiamiento de los US$ 100 millones proviene de Itaipú Binacional. Según el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, la reciente renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ha permitido que, en apenas tres años, se disponga de recursos equivalentes a los obtenidos en las últimas dos décadas, lo que facilita la aceleración del desarrollo del país.

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, señaló que el enfoque urbano del plan es clave, ya que la pavimentación de calles y la conversión de caminos de tierra en empedrados no solo mejora la infraestructura, sino que también impulsa el desarrollo local. La presencia de asfaltado y empedrado incrementa el valor de las propiedades, fomenta la apertura de nuevos negocios y fortalece el comercio en las localidades beneficiadas.

Además, la inversión en infraestructura tiene un impacto directo en la economía, ya que genera empleo y dinamiza las comunidades. Según el representante de Cavialpa, este tipo de programas son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y acelerar el crecimiento económico en todo el país.

Asimismo, valoró la decisión del Gobierno de incluir a pequeñas y medianas empresas en las licitaciones, una medida que, según afirmó, responde a un reclamo del sector. Subrayó que es fundamental que los llamados incluyan proyectos de distintos tamaños para que todas las empresas paraguayas, sin importar su escala, tengan la oportunidad de participar.

“Te aseguro que hay mucha más gente afectada positivamente con este plan. Está el que le da de comer a los funcionarios, a los colaboradores de las empresas que se van a trabajar, está el que lava la ropa, los vendedores de todos los insumos, la gente de la ferretería que vende los repuestos. Verdaderamente, es enorme el ecosistema”, remarcó.

Respecto a cuándo podrían iniciar las obras, indicó que en el corto plazo ya se empezarían a llamar a licitación, dado que los proyectos ya fueron elaborados. La velocidad de ejecución dependerá de cómo se dividan los lotes de obra, ya que una segmentación en lotes más pequeños permitiría que más empresas puedan participar y avanzar en simultáneo, agilizando así el proceso.

Por otro lado, Isacio Vallejos, propietario de la empresa de construcción Civsa, consideró que el Plan 1.000 tendrá un impacto positivo en la economía al generar una alta distribución de ingresos entre los trabajadores involucrados en las obras. La creación de nuevos empleos impulsará el consumo, ya que las personas tendrán mayor poder adquisitivo para cubrir sus necesidades, lo que beneficiará directamente al comercio y a otros sectores productivos.

Vallejos reconoció que en 2023 y 2024 hubo una reducción en el número de personas ocupadas en el sector de la construcción, especialmente debido a un período de definiciones sobre las obras a ejecutar durante la transición entre el gobierno anterior y el actual.

Sin embargo, la implementación del Plan 1.000 representará una recuperación para el sector, permitiendo que muchas personas retomen sus empleos y que las empresas medianas y pequeñas vuelvan a operar con mayor estabilidad.

A su vez, ve con buenas perspectivas el desempeño del sector para este año, ya que actualmente hay mayor dinamismo, una mayor cantidad de obras en proceso de licitación y firma de contratos. “Hay un mejor flujo inicial de pagos este año, y hay expectativa de que tengamos un mejor momento, ya sea en el inicio de nuevos contratos o en los que ya tenemos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.