10 Tendencias sobre salud y medio ambiente que las marcas deben tener en cuenta

Las preocupaciones de los consumidores sobre cuestiones relacionadas con la salud y el medio ambiente se profundizaron en todo el mundo. Hoy, más que nunca, los consumidores se animan a preguntar sobre los ingredientes, el abastecimiento, el envase y el impacto ambiental.

Image description

Para entender mejor las preocupaciones, necesidades y expectativas globales, Tetra Pak encargó a la firma de investigación de mercado Ipsos, que realizara un estudio cualitativo de los consumidores de todo el planeta. Aquí están las 10 principales tendencias que impactan a los consumidores y las marcas de todo el mundo.

1. El medio ambiente es la principal preocupación de los consumidores
Dos de cada tres consumidores creen que nos dirigimos hacia un desastre ambiental.

2. Los consumidores asumen la responsabilidad
71% de los consumidores se ven a sí mismos como la parte más responsable con el medio ambiente, y un 74% cree que también lo es con su salud.

3. Hay seis segmentos de consumidores globales diferenciados
-Embajadores Activos (8%)
Muy comprometidos con todos los aspectos de la salud y el medio ambiente; dispuestos a actuar, desafiar los límites e influir en los demás.

-Amigos del Planeta (14%)
Comprometidos en tomar medidas sobre el medio ambiente; muy comprometidos con la mayoría de los aspectos de la salud, en particular con la tranquilidad.

-Concientizados sobre la Salud (10%)
Conscientes y comprometidos con el medio ambiente, pero más con la salud; probará cosas nuevas y pagará más por productos saludables.

-Simpatizantes (31%)
Lo suficientemente comprometidos con los problemas de salud y ambientales como para sentirse culpables pero no inclinados a cambiar el comportamiento.

-Escépticos (18%)
No está dispuesto a desafiar los límites o probar cosas nuevas; solo hará cambios cuando se adapte a su estilo de vida.

-Rezagados (18%)
Poco conocimiento e interés por la salud y el medio ambiente; cree en "vivir para el hoy".

4. Los jóvenes son una fuerza para el cambio positivo
Posición destacada: Los jóvenes quieren y esperan ser más sanos y vivir más que sus padres.

5. El envasado juega un papel fundamental en el ecologismo
cuatro de cada cinco consumidores pagarán más por un envase seguro a nivel mundial.

6. Los consumidores no quieren plástico
21% de los consumidores evitaron una bebida en un recipiente de plástico debido a preocupaciones ambientales.

7. Las marcas que seguirán siendo relevantes son las que tienen un impacto ambiental y social positivo
41% de los consumidores creen que las marcas son responsables de los problemas ambientales y alrededor del 27% cree que las marcas son responsables de los problemas de salud.

8. La salud y el medio ambiente se entremezclan cada vez más
3 de cada 5 consumidores creen que su salud y bienestar se ven afectados por problemas ambientales.

9. Los alimentos y las bebidas tienen un impacto creciente en la salud y el medio ambiente
tres de cinco consumidores asocian lo "natural" con lo "saludable" en los envases de alimentos y bebidas

10. Los alimentos y bebidas lideran la convergencia de la salud y el medio ambiente
20% de los consumidores comprarán alimentos y bebidas más respetuosos con el medio ambiente durante los próximos 12 meses, por su menor impacto negativo en el medio ambiente (48%) y por una mejoría en su salud física (37%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.