30 gremios solicitan reevaluar reforma tributaria: no deducibilidad de compras a microempresarios los condena a ser “chicos”

Treinta gremios empresariales liderados por la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) solicitan a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) la revisión y evaluación de algunos puntos de la Ley N°6.380/2019 y sus reglamentaciones. Para todo el sector, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el IRP desalentarían a la recuperación económica al limitar la deducibilidad.

Image description

“El ciclo económico de los dos últimos años no fue el más favorable, especialmente por la pandemia de COVID-19 y las consecuentes pero razonables medidas administrativo/sanitarias tomadas por el Gobierno Nacional con el fin de proteger la salud de la población”, reza el pedido del sector empresarial remitido al viceministro de la SET, Óscar Orué en la tarde de ayer.

Según los firmantes, la caída en el consumo incidió negativamente en la operatividad de las empresas y en la generación de empleos en pleno proceso de implementación de la reforma tributaria. Además, denunciaron que la Ley de Reforma Tributaria no tuvo la completa conformidad de los suscritos al proyecto, al igual que sus reglamentaciones, que no tuvieron la socialización requerida.

En síntesis, los 30 gremios adheridos al pedido sentenciaron que la actual ley “desalienta la formalización de las actividades, el consumo, la inversión y podría estar generando o generar a corto plazo una involución en el proceso de formalización de la economía nacional”.

Los principales puntos
Impuesto a la Renta Empresarial (IRE)
El cuestionamiento que realizan al IRE es que uno de los principales objetivos de la reforma tributaria fue la formalización en todos los sectores económicos, por lo que la no deducibilidad de las compras realizadas a los contribuyentes del Resimple es inapropiada, ya que argumentan que las compras a dichas microempresas coadyuvarán a que crezcan económicamente. “La deducibilidad de las compras ayudará a que se inserten en un círculo económico mayor y le dará la oportunidad de crecer, de lo contrario los condenamos a ser chicos”, según el documento.

Además, solicitan la revisión de la reglamentación de las normas de valoración (precios de transferencia), puesto que no se ajustan a la realidad del negocio agroexportador y podrían afectar a las empresas maquiladoras, cuando taxativamente en la ley se aclara que estas no están sujetas a los precios de transferencias.

Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU)
En este punto resaltan que el incumplimiento de la norma configura una falta de índole formal de las obligaciones tributarias de los agentes de retención del IDU. Sin embargo, en la reglamentación se contradice lo estipulado por la ley, por lo cual catalogan de “inconstitucional”.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Con respecto a este tributo piden analizar el porcentaje de utilización del crédito fiscal por adquisición de vehículos por parte de personas físicas prestadoras de servicios en forma independiente y las exoneraciones incluidas para los productos artesanales.

Impuesto a la Renta Personal (IRP)
En el IRP no consideran que haya vicios constitucionales, pero desde el punto de vista económico podría considerarse perjudicial ya que de alguna forma desalienta el consumo, el ahorro y la inversión, limitando en exceso la deducibilidad de gastos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.