6 pasos para desarrollar tu buyer persona

(Por Chechi Scapinni y Nara Maidana de Ojo de Pez) Desarrollarlo conlleva muchos aspectos esenciales que se deben tomar en cuenta, la definición del buyer persona se realiza mediante los siguientes pasos:

Image description


Paso uno: ¿Qué valor aporta el producto/servicio al mercado?

Listar todos los beneficios concretos que reúne el producto y que reflejan su aporte de valor al mercado. Se debe intentar desarrollar al máximo cada uno de los elementos de esta lista.

Paso dos: ¿Qué problemas resuelve el producto/servicio?

Una vez hecha la lista de posibles utilidades del producto, para cada una de ellas hay que identificar qué problemas resuelve.

Paso tres: Perfil sociodemográfico

En este paso, para cada uno de los problemas (acompañado por su detonante), se dibuja una tabla en la que se añaden los perfiles sociodemográficos que podrían experimentar ese problema. Así, la finalidad de esta tabla es cruzar los problemas con las características sociodemográficas del público objetivo.

Paso cuatro: Extraer la inteligencia

Gracias al trabajo realizado anteriormente, se puede tomar el listado de perfiles sociodemográficos identificados y añadir a cada perfil qué problemas tiene. Así, se realiza un proceso inverso al paso anterior. En el paso anterior lo que se hacía era listar para cada problema a los perfiles que podrían sufrirlos, mientras que en este caso el proceso se realiza al revés. Para cada perfil se listan los problemas que puede llegar a tener y que son resueltos con el producto/servicio que se está analizando.

Paso cinco: Elección del pre-buyer persona

Ahora que ya están identificados y ampliados todos los perfiles, debemos priorizar de nuevo y elegir ciertos perfiles concretos. El listado puede componerse de cinco a diez perfiles y para cada uno es necesario desarrollar una estrategia y una campaña propia. Así pues, es necesario seleccionar los perfiles más rentables, que serán los que se utilizarán para comenzar el proyecto.

Paso seis: Desarrollar el buyer persona

Para acabar de desarrollar estos dos o tres primeros borradores de perfiles de buyer personas relevantes para la marca, hay que hacer el esfuerzo de convertirlos en una persona:

·         Nombre: De este modo se humaniza al cliente. No se corresponde con un nombre genérico ni con un número de cliente, sino que se le nombra por su “nombre propio”. El apellido, por su parte, se coloca referido a su necesidad.

·         Edad, género y situación familiar.

·         Personas que le influencian, tanto por proximidad como gente a la que admira y tiene como referencia.

·         Su rol con respecto al producto o servicio.

·         Su personalidad a nivel de trato, su psicología.

·         Sus hobbies, qué hace en su tiempo libre.

·         Cuáles son sus frustraciones en su vida personal.

·         A qué retos se enfrenta.

·         Cuáles son las fuentes de información que consulta y qué uso le da a la tecnología.

·         Qué redes sociales usa.

Para tener esta información, la marca debe fijarse tanto en los clientes ideales que tiene como en los que aspira encontrar.

El buyer persona no es tan sencillo de desarrollar, pueden ayudar muchas herramientas que se encuentran en internet, plantillas, cuestionarios, hasta aplicaciones (Make my persona de Hubspot), pero en realidad lo más efectivo es que conozcas directamente a tu cliente.

Si necesitás ayuda para desarrollar tu buyer persona, contactá con nosotros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.