800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

Image description

María Angélica Centurión, coordinadora del Programa Nacional de Flores, explicó para InfoNegocios que, aunque las orquídeas son el principal atractivo del proyecto, hoy se diversifica la producción hacia rosas, crisantemos, girasol de corte, lisianthus y otras flores de relleno utilizadas en arreglos florales. “La mayoría de nuestros productores se concentra en Cordillera y Central, con algunos en Caaguazú, y estamos expandiendo la producción hacia Encarnación, donde el mercado de flores aún está desabastecido”, detalló.

El proyecto ha logrado un hito importante: desplazar entre 70% y 75% de las orquídeas que Paraguay solía importar de Brasil. “La calidad de nuestras plantas supera en durabilidad, colorido y precio a las importadas, que muchas veces eran descartes de primera línea”, aseguró Centurión. Actualmente, la producción local permite abastecer la mayor parte de la demanda interna, principalmente a través de centros de comercialización en Caacupé y en el departamento Central, gestionados por dos asociaciones de productores.

Un aspecto destacado es que la producción de orquídeas ya no es estacional. Gracias a la planificación y al diseño de invernaderos especializados, los productores pueden ofrecer flores durante todo el año. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para satisfacer completamente la demanda: mientras el mercado interno requiere entre 400.000 y 450.000 plantas anuales, la producción local alcanza actualmente entre 200.000 y 220.000 plantas.

El crecimiento del rubro también se refleja en la participación en las ferias de agricultura familiar. Según Centurión, el cultivo de orquídeas ocupa el quinto lugar en ventas, superando otras hortalizas y verduras que tradicionalmente dominan estas ferias. Además, la floricultura paraguaya comienza a adquirir visibilidad en eventos y fechas clave: Día de la Primavera, Día de la Madre, cumpleaños y bodas, para los cuales se planifica la producción con antelación.

Si bien las orquídeas lideran la producción, otras especies complementan el mercado. Las rosas, lisianthus y claveles, que se adaptan parcialmente al clima paraguayo, aún dependen de importaciones de países como Ecuador, Perú y Colombia. Las rosas, por ejemplo, provienen mayormente de Ecuador, mientras que el clavel y otras flores de corte se importan también de Argentina, Bolivia y Brasil. “El clima es un factor determinante para algunas especies; por ejemplo, el clavel requiere frío que no se puede replicar de forma eficiente en nuestro país”, explicó Centurión.

En cuanto al sector, la producción de flores locales involucra unas 320 familias solo en Cordillera, lo que representa alrededor de 800 familias que viven directa o indirectamente de la floricultura. Estas familias no solo producen, sino que también participan en la compra y venta de flores, abasteciendo viveros locales y mercados urbanos mediante sistemas como las tradicionales canasteras. Paralelamente, nuevas floristerías en Asunción y empresas privadas, como Floricultura del Paraguay y Inversiones Agrícolas de Taiwán en Paraguay, se integran al proyecto, ampliando la comercialización de flores nacionales.

Centurión subrayó que el éxito del proyecto no solo se mide en números: “Lo nuestro es capacitación integral: desde la semilla hasta la comercialización. Buscamos que la calidad del producto garantice ventas sostenibles y que las familias que viven de esto tengan un ingreso estable”.

A medida que la floricultura paraguaya continúa consolidándose, el mercado local empieza a depender cada vez menos de importaciones y se posiciona como un referente de producción de calidad, sostenible y planificada, capaz de atender tanto el consumo cotidiano como los picos de demanda en fechas especiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.