A favor de la supervisión y de las reglas claras: sector fintech se pronuncia ante el comunicado del BCP 

Hace unos días, el Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó un comunicado en el que advirtió que las criptomonedas “no tienen curso legal”, al no ser emitidas por la entidad. Por su parte, el sector fintech toma este mensaje como una oportunidad para trabajar en una regulación para el sector y crear confianza entre los distintos rubros.

Image description

Fernando Arriola, miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, mencionó que mantienen un excelente diálogo con las autoridades, con quienes trabajan en pos de una reglamentación, y con esto se aseguren las inversiones concretadas en los últimos años. “Además, también se brindará confianza a otros sectores −como el bancario− para trabajar en conjunto, al momento que los reguladores supervisen el rubro fintech”, complementó.

“Este mensaje emitido por el BCP en mi opinión está destinado en su mayoría a entidades supervisadas por el Banco Central. Nuestra empresa había recibido un comunicado similar, en el que informaban que el Bitcoin no es considerado una moneda de curso legal, algo que es cierto. Por otro lado, indican que las criptomonedas se utilizan en ocasiones con fines ilícitos, en si como el movimiento de estos activos está registrado dentro del blockchain es mucho más fácil trazar el 'source of funds' y el beneficiario final de transacciones, obviamente teniendo en función un buen sistema de monitoreo”, afirmó Arriola.

No obstante las empresas del sector fintech sí coinciden con el comunicado en la necesidad de trabajar en conjunto para lograr una reglamentación que ayude a supervisar el movimiento de los activos digitales, tanto en la compra como en la venta de monedas digitales en el territorio nacional. Para este fin, los empresarios del gremio conversan con las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el BCP y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

“Existe una excelente predisposición para emitir una reglamentación de activos digitales. Si esto se aprueba, se van a concretar las operaciones con reglas fijas y claras, y de paso se ofrecerá un plus de confianza al momento de operar con entidades financieras y permitirá al Estado supervisar todas las operaciones, asegurándose que todo es transparente”, aseguró.

Seguridad en las transacciones

Según el comunicado del BCP, “las personas que compren o inviertan en monedas/activos virtuales o criptomonedas, que asumen importantes riesgos, como la posible pérdida total del valor de su inversión (por la alta volatilidad en su precio, por las posibilidades de fraude o hackeo, y por las dificultades para vender o intercambiar con ellas). Las criptomonedas suelen también ser utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

En este sentido Arriola aclaró que todas las inversiones tienen sus condiciones y que los márgenes dependen exclusivamente del nivel de riesgo que se asume en la transacción.

Por tanto, “el riesgo de fraude o hackeo, de perder valor de la inversión a corto plazo o la dificultad de colocar el activo en manos de otros inversores es completamente normal en cualquier negociación”, indicó.

Más allá, si hablamos de pagos de actividades ilícitas, Arriola dijo: “Todo oficial de cumplimiento va a confirmar que el efectivo es la manera más utilizada para pagos de actividades ilícitas, puesto que no se puede rastrear electrónicamente con la misma efectividad como con los activos digitales".

“El pasado 14 de setiembre, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) realizó una publicación alertando el uso delictivo de activos digitales, pero en la misma publicación también hizo hincapié en los múltiples beneficios que otorgan el sector, como brindar transacciones rápidas y a bajo costo”, señaló Arriola, y además agregó que Gafi promueve ciertos indicadores para descubrir este tipo de esquemas ilícitos y en ningún caso menciona la restricción del sector fintech, sino que incentiva la inversión e insta a seguir potenciando su crecimiento.

“Esto se está moviendo para adelante, estamos próximos a operar como sujetos obligados y mientras más rápido se concrete la regulación, todo el sistema se verá potenciado en confianza y solidez”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.