A la conquista del desierto: Paraguay puede vender a Emiratos Árabes cableado para autos, carne y químicos

Un comité de Emiratos Árabes Unidos (EAU) visitó nuestro país, liderado por la ministra de Estado para la Cooperación Internacional, Reem Al Hashimy, quien dejó señales importantes para la consolidación de negocios entre el país asiático y Paraguay. Según el director de apoyo a las exportaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Alejandro Paniagua Rolandi, el flujo comercial entre ambos aún es limitado, aunque las potencialidades son más que visibles y explotables. 

Image description

La misión consistió en una visita de alto nivel, junto a importantes empresarios de diferentes sectores de los EAU. Entre las empresas e instituciones estuvieron: el Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, la Autoridad para las Inversiones de Abu Dhabi, Mubadala, Masdar, DP World, el Ministerio de Economía, EDGE, Elite Agro y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Las empresas mencionadas pertenecen a rubros diversos como fondos de inversión, agricultura, infraestructura, energías renovables, seguridad, entre otros. 

"En el marco de la visita de la ministra al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se realizó una rueda de negocios, la cual congregó a nueve empresas y entidades emiratíes y 58 contrapartes paraguayas", manifestó Paniagua. El funcionario dijo que el interés mutuo es fortalecer las relaciones políticas y bilaterales entre los dos países.

Según Paniagua, las dos economías son complementarias: EAU es un país con gran poder adquisitivo y un gran comprador de alimentos. Por su parte, Paraguay compra lo que produce Emiratos, principalmente combustibles. "Hay mucho campo para la ganancia mutua en las relaciones económicas y mucho espacio para la creación de cadenas de valor", añadió.

Como destaque, Paniagua mencionó que la ministra Al Hashimy manifestó que el Paraguay es actualmente un destino confiable y seguro para las inversiones. Actualmente, el intercambio es aún muy pequeño, debido a que Paraguay vendió US$ 25 millones a EAU en 2022 y compró de Emiratos US$ 247 millones en el mismo año. Sumando de esa manera un intercambio mutuo de US$ 272 millones.

"Esto debe ser fortalecido y la forma de hacerlo es, por un lado, conectar a los sectores privados de ambos países para aumentar las exportaciones y por el otro, propiciar la creación de cadenas de valor", reflexionó. Entre los segmentos de más potencialidad, según Paniagua, se posicionan los productos intermedios de alto valor agregado, como cableados de vehículos.

Además, el funcionario recordó que Paraguay es un gran productor de alimentos y que EAU es un gran productor de combustibles. “Sería importante explotar el mercado de la carne - para lo cual necesitamos certificación Halal-, la industria químico-farmacéutica y otros productos manufacturados. La trasmisión de conocimientos podría generar muchas sinergias positivas y beneficiar a ambos países", remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)