A meses para el repunte comercial: Pedro Juan Caballero alcanzaría un volumen de ventas del 70% en su temporada alta

El movimiento comercial de Pedro Juan Caballero fue creciendo en los últimos meses y esperan que se consolide entre diciembre y enero, época en la que aumentan las ventas, según Víctor Hugo Barreto, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pedro Juan Caballero. Además, “se tienen que buscar opciones tributarias para mejorar la competitividad en todas las categorías”, añadió.

Image description

A diferencia de otras fronteras donde los turistas acuden para comprar artículos concretos, en esta ciudad de frontera seca los brasileños pasan incluso para hacer sus compras de supermercado o pequeñas compras diarias. Cabe resaltar que PJC recientemente cumplió 121 años de fundación.

Por otra parte, muchos paraguayos trabajan en Brasil en plantas industriales, en empresas de varios rubros o en brindar servicios independientes en la categoría de electricistas, encargados de tiendas, trabajadoras domésticas, entre otros perfiles, de acuerdo a Barreto

“Todo esto hace que exista una sinergia en la economía de ambas ciudades fronterizas”, expuso.

“El comportamiento de consumo se modificó a causa de la pandemia, porque el brasileño se acostumbró a comprar internamente, porque la frontera permaneció cerrada por meses. Aunque cuando se liberó la circulación, se recuperó gradualmente el movimiento", indicó.

De marzo a setiembre muchos negocios permanecieron cerrados y algunos trabajaron con personal reducido, porque las ventas eran mínimas. Por tanto, “noviembre, diciembre y enero serán los meses con mayor movimiento, según su balance histórico”, señaló.

Los artículos más demandados son los de electrónica, cosmética, perfumería y bebidas.

"Comparando con el volumen de ventas de estos tres meses en 2019, creemos que registraremos un promedio del 70% para este año. No llegaremos al 100% porque existen personas con ingresos reducidos e incluso porque la situación es incierta y prefieren ahorrar su dinero", reconoció.

A este panorama se suma la devaluación del real. "Ese es nuestro principal adversario  porque antes US$ 100 eran 350 reales, pero hoy son 560 reales. Un producto que costaba US$ 1.000 antes salía 3.500 reales, pero hoy cuesta 5.600 reales y eso es una suba muy importante que afecta a la competitividad, más aún en el contexto actual", afirmó.

Para Barreto, también es necesario recuperar el retorno de las actividades académicas de las universidades, que reciben hasta 12.000 estudiantes extranjeros que permanecen en la ciudad por varios años y la dinamizan con su consumo.

¿Y los trabajadores?

De un 100% de los trabajadores que tenían antes de la pandemia, 60% retornó a sus puestos de trabajo y el resto se encuentra temporalmente con contratos suspendidos o fueron desvinculados de las empresas, confirmó el representante. 

"Estamos siguiendo de cerca el proyecto de ley de competitividad comercial en la frontera, que permitirá bajar los impuestos en los productos de reexportación y con esto volveremos a ganar competitividad en este escenario. También se debería trabajar en mantener un dólar más estable y una serie de factores que nos ayudarán a volver a un escenario normal”, subrayó.

El objetivo es ofrecer productos a menor costo, para que los extranjeros lleguen a la ciudad para aprovechar las promociones. Lo que Barreto consideró vital porque los comercios del otro lado de la frontera ofrecen precios similares en algunas categorías, con la diferencia que otorgan garantías más extensas e incluso compras en cuotas sin intereses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.