Acceso a la carne: propuestas legislativas reavivan el debate sobre precios y mercado

Dos proyectos de ley que apuntan a garantizar el acceso a la carne en el mercado local prolongan el debate sobre el precio de este producto básico en Paraguay. Las propuestas, impulsadas por el diputado independiente Raúl Benítez y el senador liberal Ever Villalba, buscan mecanismos para frenar los aumentos y asegurar la transparencia en la cadena de comercialización, pero ya generan críticas entre empresarios del rubro cárnico, que consideran que podrían distorsionar el mercado.

Image description
Image description

Benítez presentó una iniciativa que obliga a publicar la estructura de costos de la carne, identificando los márgenes de ganancia y los factores externos que inciden en su precio. Según el legislador, el objetivo es terminar con la opacidad en la cadena de comercialización y entender por qué un país que exporta carne al mundo “no puede garantizarla a su propio pueblo".

“El consumo per cápita cayó de 55 a 50 kilos en dos años. Esto no es casualidad, tiene que ver con que el precio de la carne subió más del 20% según el propio Banco Central. Hay cortes que subieron hasta 30% y la gente ya no puede pagar”, expresó Benítez, señalando que su proyecto permitirá remitir antecedentes a instituciones como la Conacom, Sedeco y el Ministerio Público si se detectan irregularidades.

Por su parte, Villalba propuso una ley que establece un régimen de protección al consumo interno de tres cortes populares: costilla, puchero y carnaza de primera. Su iniciativa no fija precios, pero limita el margen de utilidad sobre el costo al 10%, buscando equilibrar el derecho del productor a obtener beneficios con el derecho del consumidor a una “alimentación digna”.

“No se trata de controlar precios, sino de fijar un límite razonable en los márgenes de ganancia para garantizar el acceso a la carne en los sectores más vulnerables. Al mismo tiempo, el Estado podrá ofrecer incentivos a quienes colaboren con esta política de justicia alimentaria”, señaló el senador liberal. Su proyecto también contempla beneficios fiscales, logísticos y comerciales para frigoríficos y comercios con distribución en zonas rurales o de alta vulnerabilidad.

Ambas propuestas fueron recibidas con recelo por representantes del sector cárnico. Empresarios del rubro argumentan que iniciativas de este tipo pueden desincentivar la producción, generar sobrecostos y fomentar distorsiones que terminarán afectando la calidad y el abastecimiento.

“La Constitución Nacional no permite lo que proponen los congresistas. Aun no debatimos internamente estos proyectos, pero no creo que sea factible”, aseguraron desde la Cámara Paraguaya de Carnes, desde donde pidieron reservar una opinión más detallada. Los empresarios consideran que la intervención estatal en el negocio de la carne es un tema sensible y que es bastante posible que ambas propuestas sean bloqueadas en el Congreso.

Pese a las críticas, los legisladores afirman que el debate apenas comienza y que el centro de la discusión debe ser el consumidor. “No estamos hablando de imponer condiciones arbitrarias. Estamos hablando de que la carne es un alimento esencial, y que el Estado tiene la obligación de velar por el acceso equitativo”, remarcó Villalba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.