AguaVista Club de Campo Residencial: una inversión inteligente en San Juan del Paraná

(Por NV)  Las personas actualmente buscan invertir en un lugar donde puedan obtener un retorno tanto económico como de bienestar. Además quieren tranquilidad, un ambiente sano y libre, en el cual puedan criar a sus hijos y disfrutar el día a día, que le brinde armonía completa, que ofrezca seguridad, deportes, gastronomía y diversión. AguaVista Club de Campo Residencia engloba esto y mucho más.

AguaVista Club de Campo Residencial es una sociedad formada el 10 de abril de 2007 por un grupo de empresarios de la región de Itapúa (Encarnación, Pirapó, Bella Vista y Fram) y de Asunción, para desarrollar el primer emprendimiento inmobiliario con campo de golf y concepto de condominio cerrado, situado en San Juan del Paraná, Itapúa, Paraguay. La inversión fue de aproximadamente US$ 25 millones.

El emprendimiento está ubicado en San Juan del Paraná, Itapúa, frente al río Paraná, a 15 minutos de Encarnación. Cuenta con 1.128 lotes, con medidas que van desde 800 m2 hasta 1.400 m2. "Ya están vendidos 834 lotes y quedan para la venta aproximadamente 294, algunos ya disponibles y otros a desarrollar”, informó Elio Benito Saurini, presidente del consorcio de propietarios de AguaVista. Se estima un plazo de entre tres y seis años para la terminación de las obras.

Los lotes disponibles actualmente, en su mayoría, cuentan con conexión de agua, energía eléctrica y fibra óptica subterránea, todos los accesos y calles del condominio tienen cordón, cuneta y calle empedrada. “Al ser propietario de un lote con área propia, automáticamente el comprador pasa a ser parte del consorcio donde es porcentualmente copropietario de las áreas comunes del condominio”, explicó Saurini.

Entretenimiento para todos
El copropietario es libre de definir el estilo de construcción de su vivienda, el consorcio le provee un reglamento de construcción con condiciones básicas de medidas máximas y mínimas a cumplir. AguaVista Club de Campo Residencial tiene todo para vivir tranquilo, rodeado de naturaleza y con espacios para practicar deportes durante todo el año.

“Si de deportes hablamos, contamos con un campo de golf profesional de 18 hoyos, con una extensión de 57 hectáreas, y un diseño único en el Paraguay. Dos canchas de fútbol profesional, dos canchas de pádel profesional, dos canchas de tenis de polvo de ladrillo, una cancha de básquet, ciclovía de 10 km de extensión, circuito de mountain bike, gimnasio cerrado con maquinaria de alta tecnología y mesa de ping pong”, detalló el presidente del consorcio.

Para los amantes del agua, AguaVista Club de Campo Residencial es el lugar ideal, ya que cuenta con playa privada y con instalaciones pensadas para la comodidad y el disfrute durante todo el año. El sector cuenta con quinchos amplios en el sector arena y quinchos con parrilla. A la vera de una bahía náutica cuenta con un servicio inigualable a la hora de dejar las embarcaciones en la guardería.

“Nuestra gastronomía es destacada, ya que contamos con un restaurante abierto todo el año, con una carta muy completa y variada. Un bar en el sector del golf y otro en la playa. A su vez, nuestro minimarket tiene todos los productos necesarios e indispensables para el hogar”, destacó Saurini. También cuenta con una piscina, parque de juegos para niños y circuito de karting.

La naturaleza, incluyendo fauna y flora, son dos pilares importantes dentro del proyecto. Lugares como el Parque Tekoha, el Paseo Los Mitos y la Laguna Oriental, son espacios donde la naturaleza, las lagunas y los animales, conviven en una especial armonía. “Para todos los cuidados contamos con una zoo keeper que se encarga de alimentar y cuidar a los patos, monos, aves, etc.”, contó el vocero.

Un emprendimiento único en el país
“Realmente, en la zona de Itapúa no se encuentra un condominio como este, con todos los amenities y el crecimiento exponencial que tiene cada año, creando nuevos espacios para la comodidad de nuestros propietarios. AguaVista Club de Campo Residencial se caracteriza por ser un emprendimiento inmobiliario que piensa en la vida gourmet de familias de propietarios, brindándole confort, seguridad y diversión”, dijo Saurini.

Actualmente cuenta con lotes desde US$ 50.000 a US$ 250.000, estos varían de acuerdo a las dimensiones y ubicaciones de los mismos. La forma de pago puede ser al contado o con financiación propia, con una entrega mínima del 5% y el saldo a financiar hasta en 72 meses. También cuenta con alianzas que otorgan beneficios exclusivos a los propietarios, como ser el servicio de limpieza profesional, alojamiento, agencias de viajes, entre otros.

“A pesar de los altibajos que trajo consigo la pandemia, nuestro condominio se ha caracterizado por brindar un refugio para los propietarios que buscan dentro de todo este caos la tranquilidad, hoy podemos decir que gracias a esto se ha formalizado aún más, en proyecciones, culminando así un año con un resultado positivo y superador”, finalizó el presidente del consorcio de propietarios de AguaVista.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.