Aki espera cerrar el año con crecimiento del 20% (quiere más presencia en tiendas multimarcas)

Aki, la marca se caracteriza por impregnar el sello folclórico en sus lienzos cumple 15 años en el mercado nacional en 2024. Empezó con el forrado de termos, y con el tiempo su estilo pasó a caracterizar carteras, bolsos, billeteras y calzados, además de contar con locales propios.

Image description

Marisel Paniagua, propietaria de Aki, manifestó que en esta temporada lanzarán productos innovadores, siempre inspirados por el deseo de estar cerca de los clientes en sus momentos cotidianos, aportando diseño, practicidad y mucha identidad.

Por ejemplo, el porta termito, que sirve para cualquier tipo, y que además incorpora compartimentos para llevar el celular y los documentos, con un diseño muy fino.

“Es casi como una carterita, con la ventaja de que además podés estar siempre hidratado y usarlo tanto para el gym, la facu, el trabajo, llevar a los chicos al parque o cualquier actividad que tengas”, expresó.

También están lanzando nuevas líneas de carteras y portadocumentos, ideados para facilitar a los clientes que van de vacaciones, con diseños prácticos y funcionales, además de los kits de mate y tereré, que este año presentan nuevos diseños.

Y a través de las alianzas con importantes marcas nacionales e internacionales, que operan en el país, desarrollan un porfolio con más de 100 opciones de regalos empresariales de gran originalidad.

Expansión

Apuntan a expandirse a través de corners (esquinas) en locales multimarcas, de tal forma a estar cada vez más cerca de los clientes, además de las facilidades que brindan con las herramientas digitales como la compra vía e-commerce o al ser contactados directamente por WhatsApp.

“La tienda física nos ayuda a generar la experiencia de compra de lo que es el mundo Aki, donde el cliente puede ver nuestra amplia línea de diseños. Sin embargo, ahora los clientes buscan facilidad, moverse lo menos posible en el caótico tránsito y ahorrar tiempo, así que vemos la expansión más por el lado de la tecnología”, subrayó.

Proyecciones

La emprendedora expuso que el 2022 fue un año atípico y desafiante, porque arrastraban efectos de la pandemia, luego, en 2023, experimentaron un repunte y esperan cerrar el año con un buen margen de crecimiento que puede llegar al 15% o 20% más que el año pasado.

“Vemos con buenos ojos al 2024, que será el año en el que cumplimos 15 años innovando en el mercado nacional, así que se vienen varias sorpresas, siempre buscando sorprender positivamente con propuestas auténticas, de gran calidad, diseño, y que llenan de orgullo e identidad a quien lo usa”, remarcó.

Quizás te interese leer: Aki inaugura nuevo concept store en polo corporativo de la capital (estima crecer 20%)

Planes para el futuro

Aki busca llevar el nombre de Paraguay cada vez más alto, seguir creciendo con la marca y estar más cerca creando aquello que la gente quiera usar, no solo por ser nacional.

Además, pretenden desarrollar más fuentes de trabajo digno. “Vamos a hacer una apuesta muy fuerte en el área de marketing, para potenciar nuestro storytelling y posicionamiento, ya que la competencia es cada vez más dura”, contó.

Actualmente en Aki trabajan 10 personas en forma directa, pero el impacto de toda la cadena que involucra a artesanos y marroquineros de distintos puntos del país puede llegar a 150 personas o más, dependiendo de la época del año.

“A fin de año, los pedidos de regalos empresariales en cantidades hacen que familias enteras trabajen y puedan tener un mejor cierre de año. Es por eso que nos sentimos sumamente agradecidos con cada cliente y con cada empresa que confía en nosotros, porque gracias a esa confianza, hay mucha gente que puede vivir de la artesanía y también hacen que viva nuestra cultura y el legado artesanal de nuestros ancestros”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.