Anderson Gava: el joven paraguayo que pudo elegir entre Harvard o Stanford

Cuando Anderson Gava empezó el cursillo para ingresar a la carrera de Ingeniería Industrial lo hizo con un mes de atraso, pero tras dificultades tomó el ritmo e ingresó entre los 10 primeros. Egresó con un promedio de 5 absoluto y luego se animó a tocar las puertas de las mejores universidades del mundo y ahora se prepara para cursar un MBA en Stanford. Esta es su historia.

Image description

El joven Anderson Gava, oriundo de Santa Rita, vino a la capital para seguir la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y sin duda, dejó una marca al convertirse en el primer alumno que culminó todas las materias con calificación 5.

Esto fue un hito para la Facultad de Ingeniería, ya que en sus 84 años nadie había logrado algo similar. Pero lo meritorio de esta historia, es que Gava no se detuvo con sus ganas de aprender, y se animó a aplicar a las becas Fulbright para ingresar a las universidades de Harvard y Stanford.... ¡y fue admitido en ambas!

Entonces, para conocer más de esta mente brillante, nos tomamos unos minutos para conversar con él.

¿Cómo empezaste tu carrera académica?

Para mí fue un poco compleja la situación al inicio de la carrera, creo que por dos motivos. El primero es que no tuve una educación con énfasis técnico, como gran parte de mis compañeros que venían con esa formación del colegio, con una buena base de matemáticas, física, geometría y otras ciencias exactas. El segundo motivo es que cuando vine del interior, porque soy de Santa Rita, el cursillo había comenzado hace como un mes, entonces agarré las clases con cierto nivel de avance, y las primeras semanas me costó bastante entrar en el ritmo.

¿Y cómo terminaste con el promedio de 5 absoluto?

En ningún momento se me ocurrió terminar la carrera con un promedio de 5 absoluto, sino que, al concluir cada año, me ponía como meta mantener ese nivel por el siguiente semestre.

Entonces cuando faltaba un semestre para concluir la carrera me propuse que, si había tenido ese performance durante todos los años anteriores, tenía que hacer lo mismo para recibirme de la mejor manera.

Para mí esto fue bueno por dos motivos, el primero es que fui el primer estudiante en lograr este logro académico, y el segundo es que todo lo que estudiaba realmente era de mi interés, desde el punto de vista del conocimiento, por eso me resultaba atractivo seguir estudiando.

Teniendo en cuenta tu historial académico, ¿cómo fue tu ingreso al mercado laboral?

En la época de facultad prioricé los estudios, porque el factor tiempo te exigía dedicarte enteramente a la carrera, y cuando estaba un poco más holgado con el horario, como para conseguir un trabajo de medio tiempo, me percaté que algunos compañeros que hacían esto, descuidaban en cierta forma sus rendimientos.

Cuando se divulgó la noticia de que era el primer egresado con promedio 5 en la UNA, varias empresas renombradas me llamaron para entrevistarme. Al principio, creía que no tener experiencia profesional podía ser una barrera, pero ahí fue cuando dije que esas herramientas que aprendí, tenía que utilizarlas para demostrar mi capacidad.

En ese momento estaba leyendo un libro sobre AB inBEV, y me interesó de sobremanera su cultura. Entonces como Cervepar forma parte de la compañía, presenté mi currículum ahí, y luego de un par de entrevistas fui seleccionado para trabajar.

Además soy profesor de la Facultad de Ingeniería para transmitir mis conocimientos y hacer un aporte positivo.

¿Cómo fue para que te postules a la beca Fulbright?

Tenía la idea de hacer un MBA porque me gustaba el aporte que daría a mi formación y también porque me ayudaría a brindar nuevas soluciones a las situaciones que se presentan cotidianamente. Entonces cuando estaba conversando con un amigo sobre esto, me dijo que vea para estudiar en las grandes ligas y me decidí a aplicar en las universidades de Stanford y Harvard.

En febrero tuve la entrevista con la gente de Harvard y en marzo con la gente de Stanford. Afortunadamente las dos respuestas fueron positivas.

¿Por qué decidiste estudiar en Stanford?

En la mayoría de los rankings, ambas universidades están en el primer y segundo puesto a nivel mundial, las dos tienen una formación excepcional y son sumamente competitivas, donde ingresan personas con perfiles impresionantes, que te aportan muchísimo a tu desarrollo.

Pero lo que hizo que me incline por Stanford es su metodología de estudio, porque existe un mix de estudios de casos reales, clases sobre el desarrollo de liderazgo, y otros factores que fueron de mi interés. Las clases comienzan en setiembre y duran dos años.

En base a tu experiencia, ¿qué mensaje le dejás a los jóvenes?

Sobre todo hay que creer en lo que se hace, entender que si existen momentos difíciles, estos son pasajeros y se tienen que hacer las cosas bien, para obtener un buen resultado final.

También es importante mantener la motivación, mi motivación principal en la facultad era aprender lo máximo posible de cada materia, y las calificaciones solo eran el resultado de eso. Y por último, pero no menos importante, es clave tener una buena alimentación, ejercitarse en lo posible, dormir bien y mantener una disciplina en todas las tareas que se deben cumplir.  

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.