Aníbal Corina: “Definitivamente podemos decir que el aumento en la emisión de tarjetas de débito es una consecuencia de una mayor bancarización”

Desde el 2020 pronosticaban que aumentaría la digitalización, lo cual sucedió a “niveles impensables”, según Aníbal Corina, gerente general de Bancard. Esto se refleja en los números, puesto que las transacciones online crecieron 256% en este primer cuatrimestre en comparación con el 2020. Por otra parte, existen casi 2 millones de tarjetas de débitos y 1 millón de tarjetas de créditos, siendo las primeras las preferidas para los pagos, con un incremento de 40%.

Image description

A mayo de este año, las compras totales −presenciales y no con tarjeta de débito y crédito− de paraguayos y extranjeros, tanto a nivel local como en el exterior, aumentó 20% en relación con el primer cuatrimestre del 2020. Si hablamos únicamente del consumo de los paraguayos en el plano local, el alza es de más del 26% en el último cuatrimestre.

Y en los últimos cinco años, los pagos electrónicos (uso tarjeta de débito y crédito) creció 15% en promedio.

“Definitivamente podemos decir que el aumento en la emisión de tarjetas de débito es una consecuencia de una mayor bancarización, inclusión, formalización con muchos beneficios para todos. Incluso las personas que antes cobraban su salario e iban al cajero a hacer una extracción completa, hoy día ya usan directamente su dinero de forma electrónica”, afirmó Corina.

Los móviles también entran en juego en los pagos digitales, a través de apps, puesto que desde Bancard registran una suba de 123% en pago digital de servicios públicos y privados. Mientras que el número de usuarios de pagos digitales supera los 283.000, lo que representa una variación interanual de 82%. Además, el promedio de pago por servicio es de G. 412.000.

“Todo esto contribuye a que el ecosistema de los pagos electrónicos siga con una fuerte tendencia de crecimiento. Estábamos muy cautelosos en las estimaciones por la coyuntura actual, pero sí optimistas en que se iba a dar un crecimiento en las operaciones electrónicas. Teníamos una tendencia en aumento por el avance de la tecnología y los cambios de hábitos de las personas hacia una vida más digital”, afirmó.

Lo que no para: pagos QR
Desde el segundo semestre del 2020, la Red Infonet inició el plan piloto con 50 comercios para la implementación de los pagos con código QR. Para mediados de noviembre el método de pago estaba disponible en una buena mayoría de las apps de los bancos y al menos 2.500 comercios cobraban con esta tecnología.

“Los pagos con QR no dejan de crecer desde su lanzamiento en el 2020. Al mes de mayo tenemos un crecimiento del 40% en la adopción de esta tecnología. Ya existen más de 9.000 comercios que operan con esta tecnología de cobro digital y más de 14 entidades bancarias, financieras y cooperativas que adaptaron sus apps para posibilitar el cobro con QR de los usuarios desde el celular. También estamos dentro del piloto de lo que van a ser los cobros con QR a través del POS tradicional, con esto se suman más alternativas para comercios y usuarios que solo con el celular pueden pagar lo que necesiten”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.