Ante la adversidad, rubro almacenero implementó el delivery y pick up (y ahora apunta al comercio electrónico)

(Por Diego Díaz) Todos tenemos un almacenero de barrio que tiene una calcomanía que dice “hoy no se fía, mañana sí” pegada al mostrador pero al final terminan dando mercaderías a crédito. En la pandemia estos comerciantes cumplieron un rol fundamental y en esta nota veremos cómo les fue desde el inicio de la cuarentena.

Image description

El presidente de la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), Luis Ibarra, habló con InfoNegocios sobre el cambio en el consumo dentro del rubro almacenero y cuál es el futuro de las despensas dentro de un mundo que se encuentra cada vez más digitalizado.

¿Cómo impactaron las medidas sanitarias a los almacenes?

No fue todo malo, hubo aspectos positivos porque el público en general se volcó hacia las despensas y se dio un resurgimiento. Los vecinos del barrio optaron comprar de la despensa porque consideraban que en los supermercados se encontrarían más expuestos. No obstante, la cuarentena nos sorprendió y costó implementar los protocolos sanitarios porque requería de costos adicionales.

El delivery es otro de los aspectos al cual debimos adecuarnos, la mayoría no trabaja bajo esa modalidad y durante la cuarentena más estricta ofrecimos el servicio de entrega en puerta y de pase y lleve.

¿De qué manera afectó al sector la disminución de circulación?

Existen varias despensas que son pequeñas y dependen prácticamente de la apertura de los colegios, las universidades, de las instituciones públicas y de los partidos de fútbol. Estas fueron golpeadas duramente por la falta de circulación de personas y de asistencia.

Ayer se lanzó el programa Estemos Abiertos, que consiste en una alianza entre la asociación, Coca-Cola y la Fundación Paraguaya para darle una mano a los negocios que necesitan reactivar sus actividades económicas.

¿De qué forma se hará operativa esa alianza?

Los almaceneros tienen la posibilidad de acceder a una ayuda económica de microcréditos que serán acreditados a través de la Fundación Paraguaya. El producto financiero será de US$ 600 y estimamos que llegaría a más de 600 despensas.

La ayuda económica es para que las despensas compren los equipos requeridos para mantener las medidas sanitarias, puedan comprar mercaderías o implementar el servicio de delivery comprándose una moto o una bici.

¿En qué aspectos cambió el perfil de los almacenes a consecuencia de la crisis sanitaria?

En muchos casos se dio el fenómeno de que los clientes fieles empezaron a comprarnos más y surtirse de los almacenes. Mucha gente me dijo “Don Luis, podés traerme otra marca de este producto” y por eso creo que una cantidad considerable de despensas empezaron a diversificar su oferta de marcas y artículos.

Es importante este punto, porque si bien la alianza que tenemos con Coca-Cola está pensada para las despensas más afectadas económicamente, también se incluye a las que no fueron tan golpeadas porque la demanda en los almacenes creció y para eso los despenseros y despenseras necesitan un poco más de capital operativo.

¿Los planes como el Pytyvõ  ayudaron a mantener los niveles de ventas en el sector minorista?

Cuando empezaron a salir los planes fue difícil para nosotros atraer a los clientes porque teníamos que trabajar con Bancard o aceptar dinero electrónico. Con el tiempo fuimos agilizando la implementación de estas herramientas y ya fuimos agarrando parte de ese grupo de personas que fueron beneficiadas con los programas sociales.

En el primero y segundo desembolso todo fue a los supermercados, pero luego ya se distribuyó más. Parte del programa de reactivación económica que tenemos con Coca-Cola, la Fundación Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está pensado en promover el uso de ecommerce dentro del sector almacenero, la bancarización y la formalización.

¿Las despensas ya estaban en un proceso de adecuación a las herramientas digitales o todo se dio de forma abrupta?

De a poco las despensas ya iban implementando la recepción de pedidos por Whatsapp y aceptaban formas de pago no tradicionales. La pandemia aceleró el proceso y ahora con ayuda del sector privado y el Estado iremos consolidando la transformación digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.