Arroz Tío Nico experimenta aumento del 10% en ventas anuales (producción es de 30 millones de kg/año de arroz pulido)

Tío Nico es una marca Top Of Mind, insignia del universo arrocero de Paraguay, y su presencia abarca todo el mercado retail y almacenes del país. La firma cuenta también con otras divisiones agropecuarias con plantaciones de arroz y soja.

Image description

“Experimentamos un crecimiento significativo este año gracias a nuestra presencia en nuevas zonas del país donde anteriormente no teníamos cobertura. Hasta la fecha manejamos un porcentaje que ronda el 10% de aumento en nuestras ventas a nivel local”, expresó Rodrigo Da Rosa, miembro de la directiva.

Asimismo, indicó que noviembre y diciembre son los meses que históricamente generan un mayor volumen de ventas. En cuanto al 2024, están enfocados en seguir creciendo y consolidando el posicionamiento de mercado.

La firma agroindustrial posee además otras divisiones agropecuarias con plantaciones de arroz y soja. El sector industrial se dedica al procesamiento de arroz, comercializado bajo la marca exclusiva de Tío Nico; y la actividad pecuaria se enfoca en el engorde de cerdos.

La principal unidad de negocios es la del arroz, ya que, aparte de ser la que más volumen de operaciones genera, es la que comercializan bajo la marca de la empresa y de la que tienen mayor control sobre la cadena de suministros, asegurando la calidad esperada. La producción anual es de 30 millones de kg de arroz pulido, cuya campaña agrícola abarca generalmente desde finales de agosto hasta marzo.

“Año a año trabajamos para aumentar nuestros rindes por hectárea, lo que incluye implementación de prácticas agrícolas más eficientes, sustentables y tecnología avanzada. Nuestra meta no es simplemente aumentar nuestra producción, sino mantener los estándares de calidad que hace que nuestros clientes vuelvan a elegirnos”, comentó.

También señaló que en estos últimos años se hicieron inversiones tanto para ampliar el área de siembra como para el almacenamiento y procesamiento de arroz. En el sector comercial hubo renovaciones en la flota de camiones de reparto, nuevas tecnologías para los repositores y ampliación de las instalaciones.

Exportación y presencia local

“Trabajamos en conjunto con la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) en la búsqueda de nuevos mercados para el arroz paraguayo. Actualmente exportamos a través de marca blanca, enviando arroz blanco al mercado brasileño y arrocín a varios países de África”, puntualizó.

Seguidamente manifestó que uno de los objetivos de la firma es la búsqueda de nuevas oportunidades en regiones donde ven potencial de crecimiento, como el norte del país. Además, consideran constantemente la posibilidad de llevar la marca Tío Nico más allá de las fronteras. “La exportación a países vecinos es una opción que siempre está en nuestro radar, lo que nos permitiría competir con otras marcas a nivel internacional”, añadió.

Productos

Tío Nico ofrece arroz blanco largo fino no parborizado y arroz integral, ambos de la más alta calidad. Así se hallan las calidades de arroz tipo 1 (rojo), tipo 2 (azul), arrocín o arrocillo (amarillo) y arroz integral (verde).

“El arroz tipo 1 contiene un 96% de granos enteros, mientras que el tipo 2 puede tener hasta un 85%. Además, el arrocín es seleccionado minuciosamente para garantizar la mejor calidad posible en su entrega al consumidor”, reveló.

En cuanto a los productos más vendidos, los paquetes rojo y azul son particularmente populares entre los clientes debido a la relación que existe entre la calidad del producto y el precio. Además, más del 90% del arroz que se consume en Paraguay es del tipo blanco no parbolizado.

Entre sus nuevos productos se puede citar al arroz integral, lanzado en el 2021, con su presentación única de 1kg. Además, ofrecen bolsas económicas a granel de 30 kg, con tres calidades distintas.

Fábrica y materia prima

Tío Nico opera en varios puntos del país, incluyendo la sede central en Fram, Itapúa, con dos plantas industriales y el engorde de cerdos. También suman la sede administrativa y el principal centro de distribución en Asunción. La producción agrícola se lleva a cabo en el departamento de Paraguarí, específicamente en Montiel Potrero, Caapucú.

En total, Tío Nico tiene aproximadamente 200 colaboradores de manera directa entre todas las ubicaciones. Además, sus operaciones tienen un impacto en la generación de empleos indirectos en ciertos eslabones de la cadena productiva de las diversas unidades de negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.