Asociación de Emprendedores del Paraguay: “En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes”

(Por Diego Díaz) Referentes de las mipymes hicieron públicas las dificultades que poseen para lograr financiarse con recursos que el Gobierno ya puso a disposición del sector para mitigar el impacto del COVID-19 en la actividad económica en general.

Image description

El artículo 26 de la Ley de Emergencia promulgada por el Gobierno habilitó G. 120 mil millones para que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) pueda ofrecer créditos a las mipymes durante esta cuarentena que golpea duramente al sector. Este monto se sumó a los G. 400 mil millones que el Ejecutivo había anunciado en la primera tanda de medidas cuando las actividades quedaron suspendidas.

Sin embargo, aunque el dinero ya esté disponible para que las mipymes acudan a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI), los emprendedores denuncian que “los bancos siguen sin flexibilizar el acceso a líneas de crédito. Bajando el encaje legal, inyectando dinero al fondo de Garantía de Mipymes y bajando la tasa de interés de política monetaria, el BCP dio todas las condiciones para que los bancos puedan tener mayor liquidez para refinanciar los créditos de mipymes y habilitar nuevos préstamos", manifestó Cristian Sosa, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

El titular de la asociación celebró la gestión de la banca matriz, pero en contrapartida comentó que no observan la misma voluntad en los bancos en lo que respecta a la aprobación de créditos para mipymes e históricamente, por lo que recomiendan a los emprendedores asociados al gremio que se acerquen a un banco con el que ya mantienen una buena relación. Según datos extraídos de la AFD, las solicitudes de crédito Propymes -producto dirigido al sector- aprobadas a las IFIs en febrero de 2020 representaron el 5,51% del total, más o menos US$ 527 mil.

El 12,55% de los beneficiarios de las aprobaciones de crédito de la AFD en febrero fueron microempresas, las cuales acumularon US$ 1.2 millones en créditos. Cabe resaltar que la tasa de interés promedio de la AFD en los últimos 12 meses fue de 6,80%, mientras que las IFIs cobraron 11,33%, dejando el interés final en un 18,3% aproximado.

"En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes, el coronavirus lo que hizo fue dejar en evidencia cómo está nuestro sistema de salud, el sistema de asistencia social, el de formalización y bancarización. Los emprendedores normalmente no están bancarizados y no acceden a la banca mipymes, por eso creemos que los requisitos deben flexibilizarse", argumentó Sosa. El presidente de la Asepy añadió que el problema actual con los bancos intermediarios de créditos de la AFD “es que aún no están terminando de definir su tasa de interés y que la accesibilidad dependerá exclusivamente de la voluntad que posean”.

Es importante mencionar que la AFD ya comunicó que su tasa de interés sería de 7%, lo que Sosa calificó de razonable, sin embargo, explicó que G. 400 mil millones de los G. 520 mil millones brindados por el Estado a la AFD poseen tasa libre y estará fijada por los bancos.  

"Lo que sería beneficioso para las mipymes es que el BCP regule los requisitos que los bancos piden como una primera medida y luego se debería revisar la política de previsión para créditos de mipymes", recomendó Sosa, quien por último propuso que la AFD cree un producto financiero estandarizado para las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.