Aumentan enfermedades transmitidas de animales a humanos, según ONU Medio Ambiente

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las enfermedades transmitidas de animales a humanos van en aumento en el mundo, en tanto que continúa la destrucción sin precedentes de hábitats silvestres. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en febrero que probablemente un animal fue la fuente de la enfermedad del coronavirus.

Image description

En una publicación de este mes, ONU Medio Ambiente informó que la degradación ambiental puede acelerar la diversificación y los procesos evolutivos de las enfermedades, ya que los patógenos se propagan fácilmente al ganado y los humanos, según científicos. Mientras tanto, la OMS manifiesta que los murciélagos son el portador más probable del COVID-19, sin embargo, es posible que el virus se haya transmitido a los humanos desde otro huésped intermedio, ya sea un animal doméstico o un animal silvestre.

El organismo sostiene que los coronavirus son de transmisión zoonótica, es decir, se contagian de animales a personas, e investigaciones anteriores señalan que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) se transmitió de gatos de civeta a humanos y que el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) se contagió a través de camellos.

En su Informe Fronteras 2016, ONU Medio Ambiente advirtió que las zoonosis amenazan el desarrollo económico, el bienestar animal y humano, y la integridad de los ecosistemas. De este modo, fueron varias las enfermedades que causaron o amenazaron con causar grandes pandemias, entre ellas el ébola, la gripe aviar, la fiebre del Valle del Rift, el virus del Nilo Occidental y la enfermedad por el virus del Zika.

El mismo reporte estima que en las últimas dos décadas las enfermedades emergentes tuvieron costos directos de más de US$ 100.000 millones, cifra que llegó a ser de billones de dólares cuando los brotes se convirtieron en pandemias.

El organismo resalta la importancia de tratar las múltiples amenazas que a menudo interactúan con los ecosistemas y la vida silvestre con el fin de evitar la aparición de enfermedades transmitidas por animales, incluida la pérdida y fragmentación del hábitat, el comercio ilegal, la contaminación, las especies invasoras y, cada vez más, el cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.