Aumentan los costos de importación desde Brasil, pero ¿ya impacta en la economía paraguaya?

En los últimos meses, los costos de importación desde Brasil hacia Paraguay experimentaron un aumento considerable, lo que generó preocupación en diversos sectores de la economía nacional. Varios factores están detrás de esta tendencia, siendo uno de los principales la devaluación del guaraní frente al real brasileño. Esta depreciación encarece los productos provenientes del país vecino, afectando de manera directa a las empresas paraguayas que dependen de estas importaciones.

Image description

Además de la devaluación de la moneda, las variaciones en los costos logísticos, como el transporte y los aranceles, también influyen en el incremento de precios. A esto se suma la inflación en Brasil, que impactó en los costos de producción de diversos bienes, especialmente en sectores como el alimentario, automotriz y farmacéutico. Las nuevas regulaciones aduaneras aplicadas por Brasil también añadieron una capa adicional de complejidad a este panorama, encareciendo aún más el proceso de importación.

Antonio Dos Santos, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, expresó su preocupación sobre esta situación. “Todavía no tenemos certeza de que el incremento de algunos artículos esté afectando a la industria local en algunos de sus productos elaborados", señaló. No obstante, afirmó que "es obvio que los productos importados están más caros, no solo por la devaluación del guaraní, sino también por el problema de la hidrovía”, en referencia a las dificultades logísticas que enfrentan los transportistas en la principal vía fluvial utilizada para el comercio.

Productos más afectados

Entre los productos que más aumentaron en sus precios se encuentran los alimentos procesados, como harinas, aceites y derivados de la soja, cuyo costo se incrementó debido a la mayor demanda y los costos de producción en Brasil. Otro sector que sufrió un duro golpe es el automotriz, con incrementos notables en el precio de vehículos, repuestos y autopartes, debido tanto a la inflación en Brasil como a los mayores costos logísticos.

Los productos químicos y farmacéuticos, esenciales para la industria agrícola y la salud pública en Paraguay, también tuvieron alzas significativas. En especial, fertilizantes y plaguicidas, cuyos precios subieron en medio de una crisis mundial de suministros. Además, los electrodomésticos y productos de tecnología, al igual que la maquinaria industrial, experimentaron un aumento en sus costos, lo que impacta tanto a consumidores como a sectores productivos.

Si bien, aún no es alarmante la situación por la que pasan los sectores dependientes de la economía brasileña, los indicadores muestran que la transferencia de estas subas poco a poco irán cargando más a los consumidores, quienes son finalmente los que pagan la suba de precio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.