Banco Mundial aconseja equilibrar endeudamiento a las economías emergentes y en desarrollo      

(Por Diego Díaz) El informe Perspectivas Económicas Mundiales de junio del Banco Mundial (BM) recomienda a las economías emergentes y en desarrollo que logren un equilibrio para contraer la deuda pública, teniendo en cuenta que en este contexto de retracción económica aumentó de manera considerable.

Image description

Para el organismo multilateral las economías emergentes y en desarrollo continuarán teniendo un crecimiento débil en la inversión, incluso por debajo de los promedios históricos, debido al lento crecimiento mundial, el limitado espacio fiscal y las restricciones estructurales. El Banco Mundial considera que para paliar la situación es necesario recuperar las inversiones privadas y, por ende, que los países generen un clima más favorable para los negocios.

Según datos del Ministerio de Hacienda, hasta abril de este año la deuda pública de Paraguay era de US$ 8.502,7 millones, 21,2% del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje que se mantiene dentro del marco de sostenibilidad de la deuda, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien Paraguay respeta lo estipulado por el FMI y conserva su endeudamiento público por debajo del 30% del PIB, es importante que se tenga en cuenta la recaudación tributaria para no correr riesgos de sobreendeudamiento.

Al hacer una comparación entre la actual deuda pública del país y la de hace aproximadamente 10 años, la variación llega a 9,1% más si tomamos la relación deuda/PIB. En el 2009 la deuda total del sector público llegó a US$ 2.707,3 millones siendo el PIB casi US$ 16.000 millones.

La deuda pública actualmente se divide en externa, que es la que abarca mayor cantidad con US$ 6.944,9 millones e interna, que va por los US$ 1.553,8 millones.

América Latina y el Caribe se recuperan débilmente

De acuerdo a las últimas Perspectivas Económicas Mundiales para América Latina y el Caribe del BM, el crecimiento regional solo llegará al 1,7 % en 2019 a raíz de las difíciles condiciones en varias de las principales economías, sin embargo, en el 2020 el panorama mejorará con un aumento al 2,5%, gracias al repunte de la inversión fija y el consumo privado.

Por otro lado, Brasil tendrá una débil recuperación, mientras que Argentina logrará crecer siempre y cuando disminuyan los efectos de las presiones sobre los mercados financieros y México obtendrá un crecimiento moderado de 2%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.