Baten récord en producción de peces (más 3 millones de ejemplares en 2019)

(Por LF) La Estación de Acuicultura de la Margen Derecha de Itaipú logró producir en lo que va del año un total de 3.349.852 ejemplares, un 49% más de lo producido en 2018, periodo en el cual se registró un volumen histórico anual de 2.244.143 peces. Al respecto conversamos con el ingeniero Hilario Hermosa, jefe de la División del Embalse de la Binacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

“La Estación de Acuicultura de Itaipú trabaja con la reproducción de peces nativos, que es un compromiso que la entidad asumió prácticamente desde su creación, dado que a raíz de la construcción de la represa se iba a cortar el paso de los peces migradores, entonces para mitigar el impacto se asumió ese compromiso. La estación viene trabajando desde hace 30 años, en los primeros tiempos teníamos una producción anual de 500 mil peces, pero desde hace cinco años venimos en aumento y rompiendo récords, gracias a un esfuerzo enorme que se hizo en cuanto a infraestructura”, comentó Hermosa.

La cifra récord alcanzada en lo que va del 2019 corresponde a la suma de lo producido en la estación ubicada en Hernandarias, Alto Paraná, y en el Centro de Alevinaje de Itabó, en el distrito de Francisco Caballero Álvarez, departamento de Canindeyú, que funciona desde 2017 y permitió elevar considerablemente la producción.

“El récord registrado este año es de 3.349.852 ejemplares, un 49% más de lo producido en 2018, año en el cual se había logrado un volumen histórico de 2.244.143 ejemplares. Hasta la fecha, podemos decir que se han producido más de 17 millones de alevines y especies juveniles en la Estación de Acuicultura de la Itaipú”, detalló.

Hermosa explicó que los ejemplares son criados y engordados en la estación y luego sembrados en los cuerpos de agua para su reproducción. Otra gran parte de ellos es donada a productores interesados en incursionar en la piscicultura.

La entidad realiza la reproducción exitosa de al menos 12 especies nativas de la región, como boga, pacú, sábalo, bagre de arroyo o ñurundi’a, y especies consideradas en estado vulnerable como el dorado, surubí y salmón del Paraná, catalogado en peligro de extinción por el Ministerio del Ambiente.

De lo producido este año, un total de 3.226.618 alevines y juveniles fueron sembrados en diversos cauces, como el embalse de Itaipú y de forma directa en el brazo del río Itabó. Desde la ampliación de la capacidad física, con la construcción de tres estanques en la Reserva Natural Itabó, se lograron los últimos récords en la producción. La superficie de este espejo de agua es de 6.000 m2.

Donación

En este 2019, Itaipú realizó la donación de 123.234 ejemplares de aproximadamente 400 gramos cada uno, a 500 pequeños productores de todo el país, dedicados a la piscicultura para consumo familiar.

La Estación de Acuicultura trabaja además con varios proyectos, como la remodelación del laboratorio para reproducción, la compra de tecnología para reproducción de peces carnívoros (surubí), construcción del cercado perimetral y cercado de los estanques, y la edificación de depósito para balanceado.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).