Bienestar animal, la llave del éxito para el productor ganadero

(Por LF) Mucho se habla de buenas prácticas agropecuarias pero no siempre son tenidas en cuenta. Actualmente, el bienestar animal es considerado esencial para lograr productividad y rentabilidad en el negocio ganadero. Al respecto, conversamos con una experta en la materia, la doctora Milagros Medina, gerente del departamento de Operaciones de Carnes de la firma Control Union Paraguay.

Image description

“La aplicación del bienestar animal es uno de los factores más importantes en todos los procesos de producción animal, transporte e industrialización, ya que los animales alcanzan el mejor rendimiento si se cuida este parámetro, lo que genera un máximo beneficio económico para el ganadero y la industria. Esto se puede lograr con la capacitación y concientización de todos los involucrados de la cadena de producción”, explicó la doctora Medina.

Señaló que los beneficios para el productor y la industria cuando se aplican buenas prácticas de bienestar animal en la producción son múltiples. “Facilita las rutinas del trabajo diario reduciendo los riesgos para el personal y minimizando el estrés de los animales, disminuye las enfermedades y los gastos que esto implica y también la mortandad y las lesiones que son uno de los índices de mayor pérdida económica que se detectan en la producción animal, además, aumenta la productividad y la rentabilidad de la actividad y mejora la calidad y la inocuidad del producto final que llega al consumidor”, detalló.

Comentó que en 1979, el Consejo de Bienestar de Animales de Producción publicó un documento con los principios que hasta hoy día dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto. “Es una especie de declaración de los derechos de los animales, que se conocen como las cinco libertades, las cuales son: Estar libre de sed, hambre y desnutrición; estar libre de incomodidades físicas o térmicas; estar libre de dolor, lesiones o enfermedades; ser libre para expresar los comportamientos propios del animal; y estar libre de miedos y angustias”, citó la profesional.

Al ser consultada sobre cuáles son los puntos más importantes que debe tener en cuenta el productor ganadero para lograr el bienestar de sus animales, indicó que la concientización y capacitación del personal involucrado en el trabajo de campo es primordial, así como también contar con un calendario sanitario, instalaciones adecuadas y cómodas, libres de malestar físico y térmico y una buena dieta.

“Paraguay ha avanzado bastante con relación a este tema, sin embargo, aún tenemos muchos pendientes por resolver. Desde un punto de vista positivo, podemos destacar que hace unos años se implementó en la industria la figura de un veterinario responsable de velar por el bienestar animal y hace unos meses, en el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), docentes reconocidos a nivel regional (Latinoamérica) impartieron un curso al respecto, en el cual participaron los responsables del servicio de inspección de cada planta frigorífica pero todavía nos queda camino por recorrer. Es necesario seguir trabajando y concientizando a todos a los involucrados en la producción pecuaria nacional”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.