Cada minuto se descartan 3 millones de mascarillas desechables en el mundo (otro problema a la polución por plástico)

En muchas calles los tapabocas descartables se convirtieron en parte del paisaje y por el momento no existen pautas para el reciclaje de estos implementos. Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, divulgado en ScienceDaily, cada minuto de cada día se tiran a la basura 3 millones de mascarillas, las cuales están hechas de productos plásticos que no pueden biodegradarse sino que se fragmentan en partículas más pequeñas denominadas micro y nanoplásticos que se esparcen por el ecosistema.

Image description

Dada la obligatoriedad del uso de mascarillas para la mayoría de la población surgió un problema imprevisto: su disposición final inadecuada. Durante el último año la producción de mascarillas descartables prácticamente igualó en escala a la fabricación de botellas de plástico, que sería de 43.000 millones por mes. Aunque a diferencia de este último no hay guías oficiales que indiquen el reciclaje de las mascarillas, que terminan entre los desechos sólidos.

Por este motivo, los investigadores Elvis Genbo Xu (toxicólogo ambiental) de la Universidad del Sur de Dinamarca y Zhiyong Jason Ren (catedrático de ingeniería civil y ambiental) de la Universidad de Princeton afirmaron en el periódico científico Frontiers of Environmental Science & Engineering que “con el incremento de reportes de la inadecuada disposición de mascarillas, es urgente reconocer esta potencial amenaza ambiental y prevenir de que se convierta en el próximo problema plástico”.

El problema con las mascarillas descartables, que pueden demorar entre 300 y 400 años en degradarse,  es que una vez que terminan en el medio ambiente pueden generar micro partículas (más pequeñas que 5 mm) en un periodo de tiempo relativamente corto, estiman semanas y más allá, fragmentarse en nanopartículas más pequeñas que un micrómetro.

Y el problema no solo radica en las mascarillas, puesto que las Naciones Unidas señaló en un comunicado, que el incremento del uso de equipos de protección desechable como guantes y otros afecta potencialmente la lucha contra la contaminación marítima.

“La polución plástica ya era una de las grandes amenazas para nuestro planeta antes del brote de coronavirus”, dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para tener una idea, la venta mundial de tapabocas en 2019 era de US$ 800 millones mientras que durante el 2020 habría alcanzado los US$ 166.000 millones

Si no se encuentran alternativas para su disposición final, estiman que el 75% de las mascarillas usadas y otros artículos usados en el marco de la pandemia terminarán en vertederos o flotando en el océano. Y de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente esto supondría un coste de más de US$ 40.000 millones para sectores como el turismo y la pesca. Por otro lado, la quema al aire libre o incineración de estos productos derivaría en la liberación de toxinas en el medio ambiente y la transmisión secundaria de enfermedades a los seres humanos.

Ante esta problemática, las Naciones Unidas considera la gestión de los residuos como un servicio público esencial, puesto que la manipulación segura y la eliminación final de estos residuos es un elemento vital para una respuesta de emergencia eficaz. Así también impulsar una alianza mundial para el desarrollo de políticas comerciales e impulsar alternativas respetuosas con el planeta y el empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)