Cámara de industrias sustentables busca mercados para productos que ponen énfasis en la sustentabilidad

La Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy) propone prácticas más responsables con el ambiente, a través de un mejor aprovechamiento de las materias primas secundarias. Es una entidad de carácter gremial y sin fines de lucro.

Image description

“Entre nuestros objetivos proponemos agrupar a las personas físicas y jurídicas que se dediquen habitualmente a actividades industriales que tengan entre sus principios la sustentabilidad, la promoción del reciclaje a través del aprovechamiento de las materias primas secundarias y el cuidado del medio ambiente”, sostiene Gladys Talavera, titular de la nucleación.

Cispy fue fundada a finales del 2020 por un grupo de empresas de diversos sectores de la industria del reciclaje como Brassur (metales), Coresa (plástico), Fpvsa (vidrio) y Yaguarete Reciclaje (papel y cartón).

Algunos de los objetivos este gremio son promover en todas sus etapas la actividad económica sustentable en el territorio paraguayo, representar a sus miembros en toda gestión en beneficio colectivo apoyando las gestiones de aquellos relacionadas con la actividad económica sustentable y colaborar con las autoridades nacionales en el perfeccionamiento de toda legislación que incida en cualquiera de las etapas de la actividad industrial, con impacto ambiental en forma sostenible.

“Las industrias que conforman está cámara son industrias que además de trabajar en el rubro del reciclaje, comparten principios de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Por esta razón, constituyen un eslabón importante en la cadena de producción como impulsores de la llamada economía circular. Este año estamos dando nuestros primeros pasos y estamos muy contentos de la receptividad y el interés que está generando nuestra cámara, considerando varias iniciativas público-privadas ya existentes que se van generando para promocionar la economía circular”, explicó la representante del gremio.

Cispy además promete cooperar en la búsqueda de nuevos mercados para la venta de los productos de las actividades económicas con énfasis en la sustentabilidad, así como en la obtención de mejores condiciones de venta en los mercados de exportación y promover y participar de congresos, seminarios, exposiciones, eventos y publicaciones relacionadas al sector para mejorar el conocimiento y la difusión de la actividad económica sustentable ambientalmente.

Más información: https://www.cispy.org.py/

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)