Cecilia Cartes: “Es urgente que el Gobierno tome al turismo como una cuestión nacional”

(Por VA) Conversamos con Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) quien nos habló sobre cómo se encuentra la institución y la actualidad del sector hotelero, el cual también sufre las consecuencias de la crisis político-financieras de los países vecinos, al igual que las demás áreas de turismo como compañías aéreas y agencias de viajes.

Image description

¿Cuál es la situación actual del rubro hotelero?

La oferta hotelera creció notablemente en los últimos tres años, llegaron al país varias cadenas hoteleras, sin embargo no así la demanda. Al Paraguay llegan más extranjeros por motivos corporativos y estamos muy pendientes de la situación de Argentina y Brasil. El argentino es nuestro principal cliente y la llegada disminuyó bastante por la devaluación del peso, lo que afecta directamente a las compras, teniendo en cuenta que Paraguay está posicionado como un mercado de compras.

Otro problema es la cantidad de alojamientos informales existentes, una situación que se está dando en todo el mundo. Los alojamientos temporarios iniciaron una competencia desleal contra la hotelería, puesto que no están supeditados a un montón de exigencias que implica el servicio de los hoteles y cobran precios que son insostenibles para una industria como la nuestra.

¿Cómo notás que cambió el segmento en los últimos 10 años?

A partir del 2005 empezaron a llegar los hoteles en cadena y este fue un cambio muy relevante, ya que pasamos de hoteles familiares a multinacionales, emblemas extranjeros, lo que repercutió en que tengamos que actualizarnos y ser más competitivos. Así también, se formalizó más el sector y existe mayor demanda de personas capacitadas, la hotelería hoy ya no es mecánica, está basada en una atención profesional en todas las áreas.

¿Qué diferencia al sector hotelero paraguayo de otros de la región?

Hay que destacar que la hospitalidad del paraguayo es única, es un punto sobresaliente de nuestros hoteles. Personalmente siempre comparo ese detalle con la atención en el exterior, creo que ni toda la tecnología y modernidad pueden sustituir un buen trato y una sonrisa. Es sin duda una ventaja competitiva de nuestro país y no se sustituye fácilmente.

¿En qué aspecto te parece que necesita mejorar el rubro?

Necesitamos mejorar en los mandos medios, necesitamos más gente formada, pero para liderar, encabezar equipos y delegar cuestiones importantes y que, a la vez, funcionen los grupos de trabajo en simultáneo, por eso como asociación organizamos varias maratones de capacitación al año en las cuales se desarrollan los temas que creemos necesarios o que deben fortalecerse en cada área.

¿Cuáles son los proyectos actuales de la asociación?

Estamos trabajando para organizar la quinta edición de la Expo Hotel que se realizará el 24 y 25 de junio, con el objetivo de presentar la oferta de los proveedores a los hoteleros. Nos damos cuenta de que hay muchísimas mipymes o pequeños productores que pueden ser de gran utilidad a la hotelería, además queremos dar un gran empuje a lo que es nacional para realmente llenar nuestros hoteles de lo que es la cultura del país. A la expo están invitados todos los establecimientos del país y también los de la frontera con Argentina y Brasil.

¿Qué tipo de hoteles son los más demandados a nivel nacional por los turistas?

En Asunción son más demandados los alojamientos corporativos y en ciudades como Encarnación, el perfil de los hoteles es diferente porque están más enfocados al ocio y depende de la temporada. De enero a marzo normalmente los hospedajes de este tipo son los más requeridos. En lo que respecta al interior del país son más bien para el turismo rural, para disfrutar de la naturaleza y sus temporadas de mayor ocupación se da durante fechas especiales como Semana Santa, por ejemplo.

¿Cuáles son las ciudades, además de capital, que más desarrollan el rubro?

Una ciudad en la que el turismo está creciendo es Pilar, tienen un nuevo hotel y es muy lindo, después Encarnación y Ciudad del Este que actualmente poseen una oferta hotelera muy completa y gran atractivo turístico.

¿Hay muchas familias paraguayas dedicándose a la hotelería o los hoteles son en su mayoría de capital extranjero?

El capital paraguayo está a la orden del día en lo que es hoteles, es cierto que existe una inyección de capital extranjero en relación a las nuevas cadenas que llegaron en estos últimos años, pero la mayoría de los propietarios de hospedajes siguen siendo paraguayos.

¿Cuáles son sus expectativas al frente de la institución?

Los hoteleros apostamos a tener mayor acercamiento a la Senatur, la cual creo que necesita más apoyo del Poder Ejecutivo para posicionar a Paraguay no solo como un destino de compras sino como productor de eventos. La Senatur necesita mayor presupuesto para tener la presencia de marca en las regiones de rápida demanda como lo son los países limítrofes, para atraer a mercados que nos beneficien.

La hotelería no está pasando bien con la baja ocupación y es urgente que el Gobierno tome al turismo como una cuestión nacional por la gran inversión que se ha hecho respecto a los hoteles y el efecto multiplicador que tiene la hotelería en la economía. Una acción directa es la contratación de personas e indirecta es la cantidad de proveedores que emplea, entonces es urgente que el Estado tome al turismo como un emblema para hacer ver al Paraguay de la mejor manera y que esto tenga realmente un efecto retorno.

Encuentro

Hoy, martes 7 de mayo la AIHPY desarrolla su tercera maratón de capacitación dirigida a colaboradores del sector hotelero y gastronómico, en la que expondrán diversos temas relacionados a las diferentes áreas. La cita es en el Hotel Excelsior de 8:30 a 19:30 y el costo es de G. 150.000 por persona.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.