Cecilia Cartes: “La hotelería debe ganar representatividad y eso se logra con muchos actores en la sociedad”

Con alrededor de 47 miembros, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) se mantiene activa para garantizar la supervivencia del rubro a pesar de la pandemia. Los esfuerzos se concentran en seguir obteniendo más libertad y menos restricciones, como miembro de un sector golpeado económicamente, “Queremos que esto continúe así, avanzando, pues creemos que el servicio de hotelería es un esencial, además de dar la opción de aislamiento a la gente y obteniendo ventajas para este rubro que más que nunca necesita”, fueron las palabras de Cecilia Cartes, presidenta de la AIHPY.


 

Image description

Cecilia Cartes consideró que entre las medidas que afectaron al gremio hotelero, las restricciones del horario no marcaban la diferencia, pero sí es razonable pensar en los controles y los parámetros importantes para reactivar la economía y los trabajos.

“No siento que sea algo que le beneficie a nadie, porque realmente no está probado que el virus se propague más a la noche, sí me parece que se deben restringir los eventos informales, pero los eventos formales hay que fomentar y reglamentar, como para que se pueda realizar y podamos seguir trabajando y generar fuentes de trabajo a través de más permisos”, opinó la presidenta de la asociación.

En cuanto a las medidas de rentar hoteles como apartamento u oficina, la directiva explicó que son algunas de las diversificaciones e innovaciones que vinieron con la pandemia, probablemente para quedarse. “La tendencia de que las empresas dejaron de ocupar establecimientos de grandes envergaduras continúa. Se descubrió que el home office es tan eficiente como estar en la oficina, así que creo que hay empresas seguirán. Realmente hay negocios y empresas que se pueden hacer sin necesidad de estar presencialmente”, expresó.

Respecto a la ocupación, Cartes indicó que varía de acuerdo a la situación geográfica “Esto hace que las circunstancias sean diversas, si es que hablamos de hoteles del interior. Si hablamos de hoteles en Asunción, también hay dificultades, incluso antes de la pandemia: los hoteles del centro y lo que es el nuevo eje corporativo. Cada hotel y de acuerdo a dónde esté ubicado tiene un público diferente. De repente las personas locales van a los hoteles más tradicionales, los hoteles de cadena, sus segmentos son huéspedes del exterior”, señaló.

Activar el rubro mediante participación y capacitación
La asociación asevera que la hotelería debe ganar representatividad, y eso se logra con muchos actores en la sociedad. “Queremos hacer entender esto a los hoteleros, entonces habilitamos un nuevo perfil para hoteles de menor envergadura que obtengan beneficios y sumen esa mayor representatividad”, afirmó.

Por otro lado, la capacitación se venía forjando desde antes de la pandemia, impartida por los mismos hoteleros, incluso para individuos externos a la asociación. Y de un formato presencial pasaron a lo virtual, de forma mensual. “Estas capacitaciones son muy accesibles, como para tener a todo el staff adentro; tenemos precios para estudiantes y precios individuales”, agregó.

Visibilizar el rubro y la belleza del país
Desde el eje de marketing de la asociación, en el último año los esfuerzos se dirigieron a visibilizar a la asociación y sus miembros a través de la web Pasaporte Paraguay, “pero no solo eso, dar también a conocer todos los atractivos que tiene el Paraguay bajo tres ejes que son el buen vivir, viajar y hacer negocios. Pusimos fotos que realmente son espectaculares y son lugares de nuestro país”, subrayó.

Incluso, en la web habilitada fueron incluidos proveedores y datos de cómo invertir en el territorio. Además, disponibilizaron la plataforma que apoya al Ministerio de Salud, Paraguay te cuida, que presenta los requisitos y restricciones locales.

En relación a la gestión gremial, Cartes declaró: “Estuvimos siempre en mesas de diálogo con el Estado; nos concentramos en que la gente entienda que tener dónde dormir es un servicio esencial. Esto nos permitió darle un mínimo de trabajo a algunos hoteles y su staff (los hoteles salud)”.

Los beneficios otorgados por las mesas de trabajo siguen vigentes hasta este año, incluyendo el programa de hoteles salud, la creación de protocolos que permitieron la habilitación de hoteles como fuentes de trabajo y la catalogación de la actividad hotelera como segura y de bajo riesgo.

Con miras a las vacunas y otras atenciones del Gobierno
El rubro, además, de aguardar las vacunas para su personal para así garantizar la seguridad de la actividad hotelera, espera ser tenido en cuenta como sede de vacunación para la sociedad paraguaya. “Es imprescindible que los paraguayos contemos con la vacuna para estar en concordancia con el mundo y los pasaportes de vacunación”, enfatizó.

Así también, anhelan incentivos económicos para propietarios de sitios periféricos a los establecimientos hoteleros, con el fin de igualar responsabilidades fiscales y proporcionar un ambiente agradable para los turistas y finalmente, para toda la ciudadanía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

Víctor Küppers llega a Paraguay: una conferencia para transformar actitudes y potenciar el bienestar

(Por LA) El próximo 2 de junio, Paraguay se vestirá de inspiración con la llegada de uno de los referentes más importantes en el mundo de la psicología positiva: Víctor Küppers. Conocido por su carisma, su energía contagiosa y su enfoque práctico sobre la importancia de la actitud, Küppers ofrecerá una conferencia única en el Teatro Banco Central de Paraguay, organizada por RS Producciones y liderada por la destacada productora y coach Rocío Salaberry.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.