Cementeras locales se solidifican con un fuerte crecimiento, exceso de oferta y potencial de exportación

(Por SR) El cemento es uno de los principales termómetros que marcan el repunte que experimenta el sector de la construcción en nuestro país. A medida que aumentan las obras de infraestructura y la inversión privada en viviendas, también crece sostenidamente la demanda de este insumo. Las cifras revelan un panorama dinámico: en los últimos tres años, tanto la producción como el consumo de cemento vienen mostrando una tendencia ascendente, consolidando a la industria local como protagonista en esta nueva etapa de desarrollo.

Image description

Según datos compartidos por Gerardo Guerrero, presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), el consumo total de cemento en Paraguay alcanzó en 2024 un volumen de 1.604.000 toneladas, lo que representó un crecimiento del 7% respecto a las 1.496.000 toneladas registradas en 2023.

Este crecimiento no se detuvo. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, la demanda ya muestra un aumento del 4% con relación al mismo periodo del año anterior. De hecho, la proyección de consumo para todo 2025 es de 1.668.000 toneladas, lo que consolidaría una tendencia ascendente en la actividad de la construcción, tanto en el sector público como privado.

En paralelo a este repunte del consumo, la producción nacional también se ha robustecido. La INC opera actualmente a capacidad plena, con una producción anual de 600.000 toneladas, equivalentes a 12 millones de bolsas de cemento. En el primer cuatrimestre de 2025, la empresa despachó 165.400 toneladas, un 8% más que las 152.000 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, este dinamismo generó un fenómeno particular: la capacidad instalada de producción local supera ampliamente a la demanda actual. Las tres cementeras activas en el país, INC, CECON e Yguazú, tienen una oferta combinada que asciende a 2.200.000 toneladas anuales, lo que significa una sobreoferta de más de medio millón de toneladas. Esta situación, lejos de ser un problema, abre nuevas posibilidades estratégicas, especialmente en el terreno de la exportación.

A pesar de que la INC actualmente no exporta su producción, el exceso de oferta podría convertirse en una ventaja competitiva si se identifican nichos de mercado en países con demanda limitada. No obstante, Guerrero señala que economías como Brasil o Argentina no serían objetivos viables por sus altas escalas de consumo y la fuerte presencia de industrias locales. La clave, entonces, estaría en mercados más pequeños o específicos donde el cemento paraguayo pueda posicionarse por calidad y precio.

A nivel operativo, la INC mantiene una estructura productiva robusta. Su planta principal, ubicada en Vallemí, produce clínker, materia base del cemento, con una capacidad diaria de 2.200 toneladas. Este material se traslada luego a las estaciones de molienda en Villeta, donde se finaliza el proceso de producción. Actualmente, INC es la única cementera en Paraguay que elabora cemento puzolánico, un producto que ofrece mayor resistencia gracias al agregado de un mineral local llamado puzolana.

En cuanto a la innovación, si bien la INC no introdujo ninguna tecnología disruptiva recientemente, la empresa está enfocada en mejorar su eficiencia energética y reducir emisiones. Estas iniciativas, además de responder a una necesidad ambiental, tienen un impacto directo en la reducción de costos operativos.

Otro dato relevante es la fuerte caída de las importaciones. En 2023 se importaron 269.000 toneladas de cemento, mientras que en 2024 esta cifra se redujo a apenas 45.000 toneladas, una disminución del 89%. Esto se debe a la capacidad de respuesta de las industrias locales, que lograron cubrir prácticamente toda la demanda interna.

La industria cementera paraguaya se encuentra así en una posición sólida, con potencial para expandirse más allá del mercado local. Mientras las obras de infraestructura y construcción de viviendas continúan aumentando, la preparación de las plantas nacionales garantiza que el suministro de cemento no será una limitación para el crecimiento del sector. El desafío que se impone ahora es aprovechar la sobreoferta como una palanca para nuevas oportunidades comerciales en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.