Cementeras locales se solidifican con un fuerte crecimiento, exceso de oferta y potencial de exportación

(Por SR) El cemento es uno de los principales termómetros que marcan el repunte que experimenta el sector de la construcción en nuestro país. A medida que aumentan las obras de infraestructura y la inversión privada en viviendas, también crece sostenidamente la demanda de este insumo. Las cifras revelan un panorama dinámico: en los últimos tres años, tanto la producción como el consumo de cemento vienen mostrando una tendencia ascendente, consolidando a la industria local como protagonista en esta nueva etapa de desarrollo.

Image description

Según datos compartidos por Gerardo Guerrero, presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), el consumo total de cemento en Paraguay alcanzó en 2024 un volumen de 1.604.000 toneladas, lo que representó un crecimiento del 7% respecto a las 1.496.000 toneladas registradas en 2023.

Este crecimiento no se detuvo. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, la demanda ya muestra un aumento del 4% con relación al mismo periodo del año anterior. De hecho, la proyección de consumo para todo 2025 es de 1.668.000 toneladas, lo que consolidaría una tendencia ascendente en la actividad de la construcción, tanto en el sector público como privado.

En paralelo a este repunte del consumo, la producción nacional también se ha robustecido. La INC opera actualmente a capacidad plena, con una producción anual de 600.000 toneladas, equivalentes a 12 millones de bolsas de cemento. En el primer cuatrimestre de 2025, la empresa despachó 165.400 toneladas, un 8% más que las 152.000 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, este dinamismo generó un fenómeno particular: la capacidad instalada de producción local supera ampliamente a la demanda actual. Las tres cementeras activas en el país, INC, CECON e Yguazú, tienen una oferta combinada que asciende a 2.200.000 toneladas anuales, lo que significa una sobreoferta de más de medio millón de toneladas. Esta situación, lejos de ser un problema, abre nuevas posibilidades estratégicas, especialmente en el terreno de la exportación.

A pesar de que la INC actualmente no exporta su producción, el exceso de oferta podría convertirse en una ventaja competitiva si se identifican nichos de mercado en países con demanda limitada. No obstante, Guerrero señala que economías como Brasil o Argentina no serían objetivos viables por sus altas escalas de consumo y la fuerte presencia de industrias locales. La clave, entonces, estaría en mercados más pequeños o específicos donde el cemento paraguayo pueda posicionarse por calidad y precio.

A nivel operativo, la INC mantiene una estructura productiva robusta. Su planta principal, ubicada en Vallemí, produce clínker, materia base del cemento, con una capacidad diaria de 2.200 toneladas. Este material se traslada luego a las estaciones de molienda en Villeta, donde se finaliza el proceso de producción. Actualmente, INC es la única cementera en Paraguay que elabora cemento puzolánico, un producto que ofrece mayor resistencia gracias al agregado de un mineral local llamado puzolana.

En cuanto a la innovación, si bien la INC no introdujo ninguna tecnología disruptiva recientemente, la empresa está enfocada en mejorar su eficiencia energética y reducir emisiones. Estas iniciativas, además de responder a una necesidad ambiental, tienen un impacto directo en la reducción de costos operativos.

Otro dato relevante es la fuerte caída de las importaciones. En 2023 se importaron 269.000 toneladas de cemento, mientras que en 2024 esta cifra se redujo a apenas 45.000 toneladas, una disminución del 89%. Esto se debe a la capacidad de respuesta de las industrias locales, que lograron cubrir prácticamente toda la demanda interna.

La industria cementera paraguaya se encuentra así en una posición sólida, con potencial para expandirse más allá del mercado local. Mientras las obras de infraestructura y construcción de viviendas continúan aumentando, la preparación de las plantas nacionales garantiza que el suministro de cemento no será una limitación para el crecimiento del sector. El desafío que se impone ahora es aprovechar la sobreoferta como una palanca para nuevas oportunidades comerciales en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.