CEO de LATAM: “Paraguay es clave en nuestra red y queremos conectarlo aún más con el mundo”

(Por NL) Tras años turbulentos para la aviación mundial, LATAM Airlines atraviesa un momento que Enrique Alcaide, CEO de LATAM Airlines Paraguay, describe como “muy positivo”, ya que el grupo volvió a números sólidos, recuperó ritmo operativo y encara 2026 con la visión de que Paraguay aparece como una pieza estratégica.

“Estamos viviendo un periodo de expansión con resultados históricos”, afirmó Alcaide en diálogo con InfoNegocios. Solo en el último trimestre, el grupo reportó una utilidad neta de US$ 379 millones, transportó más de 22,9 millones de pasajeros y elevó su rentabilidad respecto al mismo periodo del año anterior.

Pero detrás de las cifras hay un punto central: la experiencia del pasajero se convirtió en el corazón del negocio.

Paraguay, un mercado que LATAM quiere seguir conquistando

Para el CEO, operar en Paraguay es un desafío que también se vive como un privilegio. El país, con características propias en demanda, hábitos y preferencias, se convirtió en uno de los mercados que mejor respondió al plan de recuperación.

Hoy LATAM Paraguay lidera en cantidad de pasajeros transportados, un dato que Alcaide no esconde con modestia: “Nos posicionamos como líderes del mercado, manteniendo un compromiso fuerte con nuestros pasajeros”.

Ese liderazgo se apalanca en una red regional sólida y en alianzas estratégicas, como el joint venture con Delta, que permite conectar al pasajero paraguayo con más destinos y frecuencias hacia Norteamérica.

Un pasajero más exigente, más digital y más conectado

Las exigencias del viajero cambiaron, y LATAM lo reconoce. “Los pasajeros valoran eficiencia, conectividad digital y flexibilidad”, afirma el CEO.

Por ello, la aerolínea invirtió en: flota más moderna, entretenimiento a bordo actualizado, servicio de Wi-Fi gratuito en aviones narrow-body, un nuevo programa gastronómico y beneficios personalizados en LATAM Pass.

Todas estas mejoras buscan algo simple pero crucial: hacer que cada etapa del viaje sea más fluida, desde el check-in hasta el aterrizaje.

Tecnología: el copiloto invisible

Si algo queda claro tras la conversación es que la tecnología dejó de ser una herramienta de soporte para convertirse en el motor silencioso que sostiene toda la operación.

“La tecnología es un habilitador clave”, destaca Alcaide.

La empresa ya utiliza: inteligencia artificial para optimizar rutas, algoritmos para mantenimiento predictivo, herramientas internas para analizar datos y tomar decisiones más eficientes.

Además, adoptaron una estrategia tecnológica de “doble velocidad”: procesos ágiles para los equipos que necesitan avanzar rápido y estructuras más robustas para las áreas críticas.

Sostenibilidad con impacto real, no de marketing

El compromiso ambiental surge como uno de los ejes más profundos de LATAM.

Alcaide menciona logros concretos: flota renovada y más eficiente, programas de Fuel Efficiency y compensación de CO2, economía circular y política de cero residuos a rellenos sanitarios, programa Avión Solidario, que transporta gratuitamente personas y carga en situaciones humanitarias.

Para él, rentabilidad y sostenibilidad “no compiten”, sino que se potencian: “Una operación más eficiente genera menos emisiones y mejores resultados para todos”.

La competencia de las low cost y el valor de servir distinto

El ejecutivo admite que las aerolíneas low cost cambiaron el mercado, pero asegura que LATAM no juega esa batalla: “Nuestra ventaja está en la combinación de conectividad, servicio al cliente y experiencia de vuelo”.

Cabinas premium, atención personalizada, infraestructura moderna y alianzas internacionales son los diferenciales que, según Alcaide, sostienen la preferencia del pasajero paraguayo.

Mirada al futuro: más rutas, más eficiencia y más Paraguay conectado

El foco está puesto en seguir fortaleciendo la conectividad regional e internacional. LATAM planea expandir servicios, mejorar frecuencias y consolidar su posición en el mercado local.

“Queremos que Paraguay siga conectado con Sudamérica y con el mundo, con un servicio seguro, eficiente y con la hospitalidad que nos distingue”, finalizó.

Enrique Alcaide, CEO LATAM Airlines Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.