César Barreto: "No creo en las recetas porque cada país tiene recursos diferentes"

Paraguay - 10 Pilares para el progreso social es el título del último libro del exministro de Hacienda y economista, César Barreto, que recopila varios análisis realizados sobre la realidad económica y social del país. Según el autor, los puntos que destaca carecen de dogmatismo, pero cuentan con evidencias que pueden colaborar con la construcción de mejores condiciones sociales.

 

Image description

¿Por qué se le ocurrió enumerar pilares para el progreso?

Es la mejor manera que encontré de organizar más de 100 artículos que escribí durante dos décadas para transmitir dónde observo oportunidades para el desarrollo del país, las amenazas que enfrentamos y las reformas estructurales necesarias para maximizar los resultados económicos y el bienestar de la gente. Es la continuación de otro libro menos publicitado que escribimos con Hilton Giardina y Ramón Ramírez en los primeros años de existencia de la Fundación Desarrollo en Democracia, cuyo título es Del Estancamiento al Auge: Un Camino, en el que hablamos de las reformas fiscales y monetarias, la reforma de la banca pública y de un modelo de desarrollo productivo del sector privado.

¿Existen recetas para el progreso?

No creo en las recetas porque cada país tiene recursos diferentes cuya utilización debe optimizar para lograr el progreso con bienestar social. Sin embargo, hay ciertos elementos comunes a los países que transitaron exitosamente hacia estadios superiores de desarrollo como la integración y apertura económica hacia el mundo, una macroeconomía ordenada y una moneda confiable, respeto a los derechos de propiedad, una política social sostenible y compatible con el nivel de productividad nacional, instituciones sólidas, justicia confiable, seguridad jurídica y reglas del juego estables, etc.

¿Ve alguna salida a la situación económica actual?

La situación económica actual es coyuntural, combinación de un reacomodo post pandemia de la política fiscal y los efectos de la sequía que afectó la cosecha de soja. Un buen régimen de lluvias este fin de año y el PIB va a experimentar un rebote el próximo año y con los ajustes hechos por el BCP la inflación irá convergiendo gradualmente a la meta del 4% en los próximos dos años. Nuestro problema es más bien cómo incrementar el crecimiento del PIB potencial que según el gran consenso de los economistas de nuestro país requiere importantes reformas del aparato estatal que mejore sustancialmente los servicios públicos que presta el Estado a los ciudadanos.

¿Piensa escribir más títulos?

Sigo escribiendo artículos quincenalmente buscando concienciar a la gente, a nuestros líderes, de las reformas estructurales necesarias para el progreso social, indicando que no hay mesías, milagros ni atajos, y que el desarrollo requiere mucho esfuerzo y perseverancia tanto a nivel individual como en la comunidad.

¿Considera necesario actualizar el sistema jubilatorio?

Una de las reformas urgentemente necesarias es la reforma del sistema de jubilaciones, hacia un sistema mixto de cobertura universal, equitativo y sostenible financieramente y actuarialmente. Voy a seguir insistiendo y escribiendo sobre el tema que es el que más fácilmente quieren manipular los políticos en pos de sus intereses coyunturales y electorales.

¿En qué le ayudó profesionalmente haber sido ministro de Hacienda?

Estuve poco tiempo como ministro de Hacienda, pero aprendí muchísimo, fue como una maestría exprés pero muy intensiva. Me amplió la visión, entendí mejor el complejo juego de intereses políticos y sectoriales alrededor de cada política pública y comprendí mucho mejor el funcionamiento de la economía paraguaya. Todo ese aprendizaje lo fui incorporando en mis artículos buscando mejorar la comprensión de la gente en estos temas muy complejos para la mayoría de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos