Círculo productivo: La granja familiar Don Patrón elabora sus propios alimentos saludables (y además los vende)

Don Patrón Granja Sustentable es un emprendimiento familiar ubicado en Capiatá y que invita a dejar de consumir tantos productos industriales y vivir una vida saludable. “Nació con la idea de salir de Asunción para mudarnos al campo y producir nuestro alimento. Tomamos conciencia de que nuestra alimentación y estilo de vida influyen directamente en la salud de nuestro organismo”, indicó Paz Cáceres, una de las propietarias. 

 

Image description
Image description
Image description
Image description

“La decisión de optar por un consumo más responsable con nosotros mismos y más sustentable con nuestro medioambiente dio origen a Don Patrón Granja Sustentable”, relató Paz. El lugar elegido era en un principio un gran terreno baldío de 2.500 m2, un basurero barrial. Fueron limpiando, abriendo canales para drenar el agua y empezaron con la huerta produciendo frutilla y plantando los árboles frutales.

Con el tiempo se dieron cuenta de que lo mejor iba a ser habitar ya el sitio para poder trabajar de lleno en el proyecto, ya que antes vivían en Fernando de la Mora, por tanto, tenían que ir y venir hasta Capiatá donde queda la granja.

“Una vez que empezamos con la casa ya nos mudamos y empezamos a traer los animales. Tenemos vaca, pato, gallina, ganso y faisán. También unas cajas de abejas en la reserva. Ahora mismo estamos trabajando en la construcción del laboratorio para la elaboración de nuestros productos: kombuchas y fermentos principalmente”, enfatizó. 

En Don Patrón comercializan frutas y verduras, lo que dispongan de estación en la huerta y también acopian de los vecinos ya que están ubicados en una zona de productores. Además, venden productos de granja en general: queso Paraguay, huevos caseros, harina de maíz, mermeladas caseras.

Tienen una línea de productos probióticos: kombuchas (gaseosas naturales) y fermentos en general: Nativa Fermentos; y otra de jugos naturales medicinales que elaboran en la granja. Se distribuyen, principalmente, en hogares de Asunción, casa por casa. Cuentan con una clientela fija a la que llevan semanalmente las canastas de los productos que solicitan en base a un listado. 

En cuanto a su forma de trabajo para ser una granja sustentable, Paz indicó que se basan en un modelo de cero desperdicios, en el cual producen alimento para sus animales, su consumo y comercialización No a gran escala, pero sí lo justo y necesario. “También acopiamos de los pequeños productores de la zona con quienes intercambiamos conocimientos para intentar producir un alimento cada vez más agroecológico”, refirió. 

Con relación a los beneficios de la agricultura sustentable, sostuvo que “es un estilo de vida, en el cual vos producís tu alimento y el de tus animales, que son los que generan la materia orgánica para elaborar el compost con el cual nutrimos la tierra. Y así completamos un ciclo sustentable con el uso responsable de la energía y recursos naturales asegurando el bienestar animal y el de los ecosistemas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.