Codornito, un emprendimiento que produce más de 11.000 huevitos semanales (y busca expandirse)

(Por LF) A pesar de su tamaño reducido, los huevos de codorniz son considerados un superalimento, gracias a su alto valor nutricional, es por ello que cada vez más personas optan por incluirlos a su dieta. Codornito es una marca que se encuentra en el mercado desde hace cinco años promoviendo su consumo. En su granja, ubicada en Yaguarón produce más de 11.000 huevos semanales, los cuales se pueden encontrar en las principales cadenas de supermercados.

Image description

Codornito es un emprendimiento del doctor Bruno Ayala, un médico veterinario, que tras varios años de trabajar en empresas avícolas del país decidió apostar por la coturnicultura o cría de codornices, montando su propio negocio, en su granja El Lagunero, ubicada en la ciudad de Yaguarón, departamento de Paraguarí.

“Empecé con aproximadamente 20 codornices, conseguí jaulas de segunda mano en buen estado, que me proporcionó una cliente que estaba en rubro y así arranqué. Iniciar fue sencillo, pero mantener la producción me resultó difícil al comienzo, porque no podía dedicarle tiempo completo, sin embargo, a partir del 2019, me volqué de lleno y con esfuerzo lo conseguí”, destacó el productor.

El nombre de la marca lo escogieron con el fin de promover principalmente el consumo de huevos de codorniz en niños, teniendo en cuenta que la población joven y adulta conoce más sobre su gran aporte nutricional. Algunos de los beneficios más importantes de los huevos de codorniz incluyen su capacidad de mejorar la visión, aumentar los niveles de energía, estimular el crecimiento y la reparación, mejorar el metabolismo, reducir la presión arterial, aliviar alergias, purificar el organismo y prevenir enfermedades crónicas.

“Luego dos años de venta al por menor logré obtener los permisos y certificaciones correspondientes para su comercialización en diferentes puntos de venta, en presentaciones de cajitas de 24 huevos”, precisó Ayala.

Actualmente produce en promedio 11.200 huevos semanales en su establecimiento, los cuales son clasificados y envasados con el más alto rigor de salubridad para ser distribuidos en diferentes cadenas de supermercados del país como Superseis, Stock, Delimarket y Metro de Lambaré. “En estos momentos, me encuentro en tratativas también con otros supermercados y comercios para poder ingresar el producto”, añadió el emprendedor.

Acerca de las proyecciones de la marca a futuro, adelantó que en los planes está sumar a la oferta actual huevos de codorniz cocinados y envasados en conserva en frascos de vidrio, al igual que codornices de engorde para paladares exigentes.

Además de la producción de huevos, la granja también se dedica a la producción hidropónica de hortalizas y, además, ofrece servicio de pesque y pague con agendamiento previo contactando a los siguientes números: (0981) 916-508 o (0991) 749-284.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.