Comercio global: ¿cuál es el impacto que tienen las cadenas de valor mundial?

A fines del 2019 el Banco Mundial publicó un informe sobre el desarrollo mundial 2020, titulado “El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales”, el cual brinda un panorama general sobre el comercio global y cómo las CVM beneficiaron y benefician hasta la actualidad su crecimiento, así como las materias en contra que posee.

Image description

Según la publicación, una cadena de valor mundial (CVM) divide el proceso de producción entre distintos países, así las empresas se especializan en una tarea específica y no elaboran todo el producto. Sostiene además que las interacciones entre las empresas suelen generar relaciones duraderas y si bien la participación de los países en las CVM está impulsada por factores económicos, las políticas son importantes para mejorar la participación e incrementar los beneficios.

El informe detalla que después de 1990 el comercio internacional se expandió con rapidez impulsado por el aumento de las cadenas de valor mundial, lo que permitió una convergencia sin precedentes: los países pobres crecieron más rápido y empezaron a alcanzar a los más ricos, lo que ocasionó que la pobreza disminuyera abruptamente.

Dichos logros fueron impulsados por la fragmentación de la producción entre los países y el crecimiento de los vínculos entre las empresas. Estas se dedicaron a buscar la eficiencia en todas las áreas posibles, lo que a la vez dio lugar a un activo intercambio de partes y componentes a nivel mundial. El reporte señala que la productividad y los ingresos aumentaron en los países que se convirtieron en parte integral de las CVM, como Bangladesh, China y Vietnam, donde se produjeron las mayores reducciones de pobreza.

Por otra parte, el informe sostiene que a pesar de los avances mencionados, en la actualidad ya no puede darse por sentado que el comercio seguirá siendo una fuerza generadora de prosperidad, y explica que desde la crisis financiera de 2008 el comercio mundial creció lentamente y la expansión de las CVM se desaceleró. En tanto que en la última década no ocurrió nada similar a los eventos transformadores de los años 90, es decir, la integración de China y Europa oriental en la economía mundial y la celebración de importantes acuerdos comerciales como la Ronda Uruguay y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Así también, manifiesta que en la actualidad existen dos amenazas potencialmente graves para el exitoso modelo de crecimiento con mano de obra intensiva impulsado por el comercio, consistentes primeramente en el surgimiento de nuevas tecnologías que reducen la necesidad de los trabajos manuales, como la automatización y la impresión 3D, que podrían acercar aún más la producción al consumidor y reducir la demanda de trabajo en el país y en el exterior. En segundo lugar, los conflictos comerciales entre los países grandes, problemática que podría dar lugar a la retracción o a la segmentación de las CVM.

El estudio trata dos puntos importantes de la cadena de valor compartido, la desigualdad, y la contaminación. Por una parte, menciona que los beneficios de la participación en las CVM no se distribuyen de manera equitativa entre los distintos países ni dentro de ellos. De esta manera, grandes empresas que tercerizan la fabricación de determinadas partes y determinadas tareas en países en desarrollo aumentaron sus márgenes comerciales y sus ganancias, lo que sugiere que una creciente proporción de las reducciones de costos derivadas de la participación en las CVM no se están trasladando a los clientes. Al mismo tiempo, los márgenes comerciales de los productores de los países en desarrollo están disminuyendo, dicho contraste es evidente, por ejemplo, en el caso de las empresas de indumentaria de Estados Unidos e India

Del mismo modo, es posible que aumente la desigualdad en el mercado laboral, con beneficios cada vez mayores para los trabajadores calificados y salarios estancados para los no calificados. Las mujeres enfrentan desafíos, ya que si bien las CVM ofrecen empleo a más mujeres, estas experimentan importantes limitaciones y suelen concentrarse en los segmentos de menor valor agregado. Así, resulta difícil encontrar mujeres propietarias y en cargos directivos.

Por otro lado, las cadenas de valor mundial también pueden generar efectos nocivos para el medio ambiente. Los principales costos ambientales de las CVM se relacionan con el creciente comercio de bienes intermedios, que implica mayores distancias en comparación con el comercio tradicional. Dicha práctica genera mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes del transporte (con respecto al comercio tradicional) y exceso de residuos (sobre todo de productos electrónicos y plásticos) provenientes del envasado. El crecimiento generado por este sistema también puede ejercer presión sobre los recursos naturales, en especial si va acompañado de subsidios a la producción o a la energía, que alientan el exceso de producción.

Finalmente, el informe concluye que las CVM pueden seguir impulsando el crecimiento, creando mejores empleos y reduciendo la pobreza, siempre que los países en desarrollo profundicen las reformas y los países industrializados adopten políticas abiertas y predecibles. En este contexto, el cambio tecnológico probablemente juegue a favor del comercio y las CVM, mientras que los beneficios de la participación en este sistema pueden ser sostenibles y tener un efecto generalizado si todos los países mejoran la protección social así como ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.