¿Cómo el arte social influye en un proyecto para el cambio de comportamiento?

En el marco del proyecto Y Kuaa, la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu realizó la clausura de actividades del año 2019, en el local del Tanque y Mural de la Junta de Saneamiento de 7ma Línea Yro´ysa, del distrito de Independencia, Guairá.

Image description
Image description

En la ocasión, el presidente de la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu, don Mario Ruíz, dio a conocer los retos, debilidades, fortalezas y acciones futuras de la asociación, tales como la implementación de un sistema de facturación a nivel nacional, la informatización del sistema de cobros de tarifa y un plan de negocios para brindar servicios eficientes a todos los asociados.

“Acá el problema ya no es fuentes de financiamiento, sino que crecimos, y estamos con las puertas abiertas para seguir aportando en favor de las comunidades”, aseguró el Intendente de Independencia, Francisco Arnaldo Chávez.

Posteriormente, Carla Torreani, gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni (FMB), compartió los resultados del proyecto Y Kuaa a la fecha, tales como la entrega de 35 sistemas de agua potable en comunidades rurales por parte de Senasa, financiados por el Programa PAYSRI del BID y fondos de la Cooperación Española; al igual que el apoyo en fortalecimiento en más de 40 juntas de saneamiento, a través de capacitaciones en temas técnicos y administrativos por parte de la FMB, entre otros.

“Trabajamos con toda la comunidad a través del arte social para el cambio del comportamiento, con obras de teatro, talleres lúdicos y artísticos con jóvenes y docentes agentes de cambio, y con todos los usuarios de las comunidades beneficiarias, movilizando hacia cambios de comportamiento relacionados con la sostenibilidad de los sistemas construidos y con hábitos de higiene”, agregó.

El pete? jey’ constituye una de las intervenciones que forman parte del enfoque arte social para el cambio del comportamiento TM (SABC, por sus siglas en inglés), por medio del cual se trabaja con toda la comunidad sobre comportamientos relacionados a hábitos de higiene, así como a la calidad y sostenibilidad de los servicios que prestan las juntas de saneamiento. Esta historia en particular aborda la importancia del pago de tarifa por el servicio de agua potable, para el desarrollo de las comunidades.

El valor del agua

“La inversión está hecha, pero ustedes son los únicos que pueden mantenerla en el tiempo, haciendo entender que esto es parte de una vida saludable”, refirió la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, Florencia Attademo-Hirt. En tanto, el embajador de España en Paraguay, Javier Hernández Peña, puntualizó en la importancia del componente social. “La responsabilidad social es fundamental para que se den los frutos que todos queremos, el progreso y el bien de todas las comunidades paraguayas”, dijo.

Finalmente, el viceministro de Salud, Julio Rolón Vicioso, destacó la importancia de edificar un modelo de país a través del trabajo conjunto y la valorización del agua. “Así se construye un país, orientados a que sea el agua, un derecho humano, un factor que nos una y nos permita entender que más allá de nuestras diferencias personales lo fundamental es nuestra vida, y esa vida depende del agua. El agua es tan fundamental como respirar”.

El proyecto Y Kuaa

El proyecto de promoción de cambios de comportamiento y fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento en Paraguay: Y Kuaa (saberes del agua, en guaraní) es la iniciativa del Programa Lazos de Agua en Paraguay. Y Kuaa, que cuenta además con el financiamiento de BID Lab, el Programa de Reducción de Pobreza del Fondo Especial de Japón del BID, y la Cooperación Española, se lleva adelante desde agosto de 2017 y continúa hasta diciembre de 2020.

Lazos de Agua, de One DropTM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA, es un programa regional que busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento, gracias a su modelo  A·B·C para la SostenibilidadTM: A (Acceso a infraestructura), B (Behavior Change, cambio de comportamiento en inglés), C (Capital: mejorar el mercado que provee al sector).

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.