Con un crecimiento del 8% en 2024, Coronel Oviedo marca el rumbo de su desarrollo e impulsa la creación de una cámara sectorial

(Por BR) Coronel Oviedo se está consolidando como un polo industrial y comercial dentro del departamento de Caaguazú. Con una creciente actividad económica impulsada por diversos sectores, como la agroindustria, la producción textil y el procesamiento de madera, la ciudad apuesta ahora por una iniciativa que fortalecerá aún más su desarrollo con la creación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo.

Image description

El proceso para la implementación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Coronel Oviedo se inició en junio de 2024 y está siendo coordinado por las Oficinas Regionales del Ministerio de Industria y Comercio (ORMIC) de Caaguazú, dependientes de la Dirección General de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria.

Según lo comentado por Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC, la primera reunión se realizó el 26 de febrero de 2025 y la próxima está programada para el 12 de marzo, en la cual se trabajará en la definición del marco normativo que regirá la organización. Además, se establecerá un equipo técnico multidisciplinario que facilitará la operatividad de la cámara y promoverá la participación de los diferentes sectores económicos para garantizar una representación equitativa de todos los empresarios locales.

“Actualmente, existen 213 industrias registradas en el Registro Industrial del MIC, asentadas en el departamento de Caaguazú, de las cuales 100 están en Coronel Oviedo. En esa línea, la cámara tendrá como pilares el desarrollo de programas de capacitación y networking, la articulación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y la promoción de oportunidades de inversión para seguir impulsando el crecimiento económico de la ciudad y sus alrededores”, mencionó Pappalardo.

La nueva cámara se enfocará en diversas estrategias para fortalecer la economía local y regional. Entre sus principales acciones destacan: Fomento de la competitividad, Implementación de capacitaciones y asesorías para mejorar la gestión empresarial y la productividad; acceso a financiamiento e inversiones, facilitación de líneas de crédito y atracción de inversores para proyectos estratégicos en la ciudad; promoción comercial, organización de ferias, exposiciones y eventos para aumentar la visibilidad de los productos y servicios locales; vinculación con mercados externos, creación de mecanismos que permitan a los empresarios acceder a mercados regionales e internacionales; innovación y tecnología, fomento del uso de tecnologías avanzadas y la modernización de los sectores productivos; incidencia política, representación de los intereses del sector empresarial ante las autoridades locales y nacionales para mejorar las condiciones del entorno de negocios.

En cuanto a los beneficios, Pappalardo aseguró: “Esto permitirá que tanto los pequeños y medianos comercios puedan expandir sus operaciones y mejorar su competitividad. Asimismo, el sector industrial tendrá acceso a nuevos mercados y podrá modernizar sus empresas. El sector de servicios será el más demandado, especialmente en áreas como logística, consultoría y servicios financieros. Por último, el turismo experimentará un gran impacto, beneficiando a hoteles, restaurantes y agencias de viajes”.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2021 y 2022, la ciudad creció un 1%, manteniendo la misma tasa hasta 2023. Sin embargo, en 2024, el crecimiento experimentó un salto significativo del 8%, impulsado por inversiones en infraestructura y el desarrollo industrial.

“Las proyecciones económicas para este año son positivas, dada la inyección económica que representarán las inversiones en infraestructura pública y la puesta en marcha del Hospital General de Coronel Oviedo. Estas generarán multiplicadores positivos en la ciudad, con empleo directo e indirecto”, resaltó Pappalardo.

Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la falta de capacitación empresarial, infraestructura insuficiente, competencia desleal e informalidad, así como la baja disponibilidad de energía eléctrica.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.