Con un crecimiento del 8% en 2024, Coronel Oviedo marca el rumbo de su desarrollo e impulsa la creación de una cámara sectorial

(Por BR) Coronel Oviedo se está consolidando como un polo industrial y comercial dentro del departamento de Caaguazú. Con una creciente actividad económica impulsada por diversos sectores, como la agroindustria, la producción textil y el procesamiento de madera, la ciudad apuesta ahora por una iniciativa que fortalecerá aún más su desarrollo con la creación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo.

El proceso para la implementación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Coronel Oviedo se inició en junio de 2024 y está siendo coordinado por las Oficinas Regionales del Ministerio de Industria y Comercio (ORMIC) de Caaguazú, dependientes de la Dirección General de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria.

Según lo comentado por Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC, la primera reunión se realizó el 26 de febrero de 2025 y la próxima está programada para el 12 de marzo, en la cual se trabajará en la definición del marco normativo que regirá la organización. Además, se establecerá un equipo técnico multidisciplinario que facilitará la operatividad de la cámara y promoverá la participación de los diferentes sectores económicos para garantizar una representación equitativa de todos los empresarios locales.

“Actualmente, existen 213 industrias registradas en el Registro Industrial del MIC, asentadas en el departamento de Caaguazú, de las cuales 100 están en Coronel Oviedo. En esa línea, la cámara tendrá como pilares el desarrollo de programas de capacitación y networking, la articulación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y la promoción de oportunidades de inversión para seguir impulsando el crecimiento económico de la ciudad y sus alrededores”, mencionó Pappalardo.

La nueva cámara se enfocará en diversas estrategias para fortalecer la economía local y regional. Entre sus principales acciones destacan: Fomento de la competitividad, Implementación de capacitaciones y asesorías para mejorar la gestión empresarial y la productividad; acceso a financiamiento e inversiones, facilitación de líneas de crédito y atracción de inversores para proyectos estratégicos en la ciudad; promoción comercial, organización de ferias, exposiciones y eventos para aumentar la visibilidad de los productos y servicios locales; vinculación con mercados externos, creación de mecanismos que permitan a los empresarios acceder a mercados regionales e internacionales; innovación y tecnología, fomento del uso de tecnologías avanzadas y la modernización de los sectores productivos; incidencia política, representación de los intereses del sector empresarial ante las autoridades locales y nacionales para mejorar las condiciones del entorno de negocios.

En cuanto a los beneficios, Pappalardo aseguró: “Esto permitirá que tanto los pequeños y medianos comercios puedan expandir sus operaciones y mejorar su competitividad. Asimismo, el sector industrial tendrá acceso a nuevos mercados y podrá modernizar sus empresas. El sector de servicios será el más demandado, especialmente en áreas como logística, consultoría y servicios financieros. Por último, el turismo experimentará un gran impacto, beneficiando a hoteles, restaurantes y agencias de viajes”.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2021 y 2022, la ciudad creció un 1%, manteniendo la misma tasa hasta 2023. Sin embargo, en 2024, el crecimiento experimentó un salto significativo del 8%, impulsado por inversiones en infraestructura y el desarrollo industrial.

“Las proyecciones económicas para este año son positivas, dada la inyección económica que representarán las inversiones en infraestructura pública y la puesta en marcha del Hospital General de Coronel Oviedo. Estas generarán multiplicadores positivos en la ciudad, con empleo directo e indirecto”, resaltó Pappalardo.

Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la falta de capacitación empresarial, infraestructura insuficiente, competencia desleal e informalidad, así como la baja disponibilidad de energía eléctrica.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.