Conocé cuatro de las vacunas con mayor cantidad de aprobación para uso de emergencia

Hasta la fecha existen 93 vacunas en desarrollo de las cuales 12 fueron aprobadas, según el portal COVID19 Vaccine Tracker. Te contamos un poco más sobre algunas de las aprobadas para su uso de emergencia, además de las que llegaron al país.

Image description

Sputnik V
Elaborada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de Rusia, la vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético y, según el portal oficial, ya fue registrada en más de 40 países. Se aplica a mayores de 18 años en dos dosis, con un intervalo de 21 días, y deben almacenarse entre 2°C y 8°C. Para cubrir la demanda mundial es producida por socios internacionales del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) como India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países. Para los mercados extranjeros su costo sería menor a US$ 10.

De acuerdo al portal, la vacuna tiene una eficacia de 91,6%, la cual es validada por la revista médica The Lancet.

CoronaVac
Desarrollada por la farmacéutica china Sinovac Biotech, la cual se aplica en dos dosis en un periodo de 14 días, y según sus ensayos su efectividad es de 50,65% para todos los casos, 83,70% para los que requieren tratamiento médico y de 100% para casos severos que requieren hospitalización. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el documento Consideraciones para la Evaluación de las Vacunas de COVID19, para garantizar la efectividad de una vacuna debe alcanzar al menos 50% de eficacia.

"Descubrimos que dos dosis de CoronaVac a diferentes concentraciones y utilizando diferentes esquemas de dosificación fueron bien toleradas y moderadamente inmunogénicas en adultos sanos de 18 a 59 años", describe la publicación de The Lancet. Y agrega que si bien "no hay problemas de seguridad relacionados con la dosis", todavía es necesario un "seguimiento más a largo plazo". La vacuna fue aprobada en 16 países.

Oxford/AstraZeneca
Fue desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca y se aplica en dos dosis con un intervalo de ocho a 12 semanas, la cual está basada en un vector viral no replicante. Según un comunicado de AstraZeneca, está indicada para personas de 18 años en adelante, incluidos los mayores de 65 años.

Según la OMS, la vacuna demostró una eficacia del 63,09% contra una infección sintomática por el SARS-CoV-2. Actualmente la vacuna fue aprobada en 74 países.

Pfizer/BioNTech
Fabricada por Pfizer Inc y BioNTech, fue la primera vacuna en recibir la validación para uso en emergencias de la OMS. Su aplicación está recomendada para personas de 16 años en adelante y se administra en dos dosis con 21 o 28 días de diferencia. Por otro lado, no se recomienda su aplicación a personas con historial severo de alergias, mujeres embarazadas y menores de 16 años.

Su uso está aprobado en 68 países y presenta una efectividad de 95%, mientras que para adultos mayores de 65 años la eficacia fue de 94%, según un comunicado de Pfizer. Por otra parte, esta vacuna demanda mantener una cadena de frío para su almacenamiento que debe ser entre -70°C, por lo cual la farmacéutica diseñó paquetes de hielo seco para conservar el producto hasta por 10 días sin abrir. Ya en los puntos de vacunación debe ser mantenida entre 2°C y 8°C por un máximo de cinco días.

Disponibilidad
La producción y abastecimiento de las vacunas no es equitativa y no estarán disponibles para todo el mundo en un corto periodo de tiempo, se estima que los países desarrollados compraron el 70% de las vacunas autorizadas contra el COVID-19, según el portal The Lancet. Un porcentaje similar reconoció las Naciones Unidas, de acuerdo a su secretario general, António Guterres, quien afirmó que el 75% de las inmunizaciones aplicadas a nivel mundial se concentran en 10 países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)