Conservar también es gestionar: ¿cuál es el rol del guardaparque en el ecosistema productivo?

(Por BR) Los guardaparques cumplen un rol fundamental en la preservación del medioambiente, una labor muchas veces invisibilizada, pero vital en la lucha por la conservación de la naturaleza. Su función ha evolucionado con el tiempo y se ha vuelto más compleja frente a nuevas amenazas, como el cambio climático, el avance del agro y la expansión urbana.

Image description

René Palacios, gerente de Biodiversidad y Áreas Protegidas de WWF Paraguay, ofreció una mirada profunda y reveladora sobre este oficio esencial y sobre el estado actual de las áreas naturales protegidas del país. “La función principal de ellos es cuidar el espacio al que están asignados dentro del territorio. Y esos espacios tienen diferentes categorías, tamaños y objetivos, entonces ese cuidado implica un montón de cosas”, explicó Palacios.

La diversidad de tareas que asume un guardaparque abarca desde la protección activa ante amenazas —como la caza furtiva o la deforestación ilegal— hasta el monitoreo científico, el manejo del ecosistema, la recepción de visitantes, la educación ambiental y la presencia institucional en lugares donde el Estado muchas veces está ausente.

No es lo mismo custodiar una reserva pequeña, posiblemente privada y con acceso limitado, que un parque nacional con miles de hectáreas y múltiples presiones externas. “Ese cuidado implica proteger, monitorear, manejar el sistema natural para que se mantenga en el tiempo. También prevenir o contrarrestar acciones que tengan un impacto negativo sobre el área”, enfatizó.

La figura del guardaparque ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas. “Antes eran más como naturalistas, enfocados exclusivamente en la protección, pero ahora enfrentan otras condiciones”, indicó René.

Hoy, el guardaparque debe dominar herramientas tecnológicas, conocer marcos legales, gestionar el turismo sostenible, colaborar con comunidades y, en muchos casos, operar en contextos complejos donde convergen intereses sociales, económicos y ambientales. “Ahora tienen más acceso a tecnología, mejor información y pueden incluso planificar mejor su trabajo y hacerlo más eficiente”, agregó.

WWF ha acompañado esta evolución brindando capacitación, equipamiento y apoyo institucional tanto a los guardaparques como a los técnicos responsables de las áreas protegidas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). “Hay una evolución también en la formación. Las funciones se diversifican con el tiempo: no solamente están ahí cuidando, también reciben a las personas que visitan las áreas y cumplen un rol en educación y gestión”, señaló.

La biodiversidad paraguaya enfrenta múltiples amenazas, muchas de ellas con una velocidad y un alcance sin precedentes. La expansión agrícola y ganadera, la urbanización descontrolada y, especialmente, el cambio climático son presiones constantes sobre los ecosistemas.

“Hay un cambio que se da en el entorno de las áreas naturales. Ese cambio responde al desarrollo económico o social: puede ser productivo, agropecuario o simplemente habitacional”, explicó Palacios.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Paraguay se compone de tres tipos de gestión: pública, privada y de entes autárquicos. Cada una de estas modalidades presenta distintos grados de infraestructura, presupuesto y presencia institucional. “El tema público es el que se maneja a nivel del Ministerio del Ambiente. Creo que el porcentaje de áreas con presencia institucional efectiva es importante, pero aún tenemos muchas áreas descargadas”, advirtió Palacios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.